Nuevo Dengue resistente a insecticidas
Descubrimiento de una Mutación Genética en Mosquitos Aedes aegypti Resistente a Insecticidas
En un avance significativo en la lucha contra el dengue, un equipo de especialistas del CONICET, en colaboración con investigadores del Instituto Oswaldo Cruz en Brasil, ha identificado una mutación genética en los mosquitos Aedes aegypti que les confiere resistencia a los insecticidas del grupo de los piretroides, comúnmente utilizados en el control de este vector en el norte de Argentina. Este descubrimiento, publicado en la revista Parasites & Vectors, podría cambiar las estrategias de control de estos insectos en zonas endémicas del país.
El Problema: Resistencia a los Insecticidas
Desde la primera aparición del dengue en Argentina en 1998, los piretroides, especialmente la permetrina, han sido la herramienta principal para controlar las poblaciones de Aedes aegypti. Sin embargo, en 2013, en Salvador Mazza, Salta, se observó por primera vez que estos insecticidas ya no eran efectivos para reducir la población de mosquitos, lo que generó preocupación entre los expertos.
El equipo liderado por Laura Harburguer, investigadora del CONICET, descubrió que la resistencia de estos mosquitos a los piretroides está relacionada con una mutación genética, denominada V410L, no registrada anteriormente en Argentina. Además, se identificaron otras dos mutaciones previamente reportadas (F1534C y V1016I) que también contribuyen a esta resistencia.
Para llegar a estos hallazgos, los investigadores recolectaron huevos de mosquitos en varias localidades del norte argentino, como Orán, Tartagal, Clorinda y Puerto Iguazú. Luego, criaron los huevos en laboratorio y realizaron ensayos toxicológicos que confirmaron la alta resistencia de estos mosquitos a los piretroides.
Una Alternativa Prometedora: Pirimifosmetil
El estudio también exploró alternativas para controlar a los mosquitos resistentes. Los investigadores encontraron que todas las poblaciones de Aedes aegypti estudiadas eran susceptibles a un compuesto llamado pirimifosmetil, un insecticida organofosforado recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque aún no está aprobado en Argentina, este compuesto podría ser una opción viable para combatir el dengue, siempre y cuando se combine con otras estrategias de manejo integrado, como el control de larvas y la participación comunitaria en la eliminación de criaderos.
Reflexión Legal y Sanitaria
El descubrimiento de esta mutación y la resistencia asociada subraya la necesidad urgente de actualizar las estrategias de control de vectores en Argentina y otros países afectados. La resistencia a los insecticidas es un desafío creciente que debe ser abordado con enfoques multifacéticos y basados en la evidencia científica. Además, es crucial que las autoridades consideren la aprobación de nuevos compuestos como el pirimifosmetil, que podrían ofrecer una solución a corto plazo mientras se desarrollan y aplican métodos más sostenibles y eficaces para el manejo del dengue.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.