Hace unos días compartía la noticia de la prohibición a los jabones antibacterianos. Las razones no son menores; entre otras, contribuyen a generar bacterias ultrarresistentes. Algo similar pasa con los que se usan en humanos y en el agro. El problema y posibles soluciones.
Uso excesivo de antibióticos en la ganadería
Los productores de ganado en pié, de cerdos, pollos, y también en el salmón, recurren sistemáticamente a los antibióticos a los animales para que crezcan más rápido o ayudarles a sobrevivir las condiciones de hacinamiento, estrés y falta de higiene.
Cuando se utilizan en exceso, algunas bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos, lo que amenaza el futuro la eficacia de estos medicamentos. Ahora, los funcionarios de la salud pública dicen que la resistencia a los antibióticos es una de las amenazas para la salud humana principales de nuestro tiempo.
En los Estados Unidos, la presión pública y de ONG motivó a algunas empresas a promocionar carne libre de antibióticos, incluyendo McDonald, Tyson, y Costco-que se han comprometido a alejarse de la rutina el uso de antibióticos en aves de corral.
Sin embargo, en la Argentina, aún falta un debate público sobre el tema. Aunque el SENASA tiene regulación, la pregunta es si no hace falta un control más estricto en un tema central, por lo que se verá abajo.
Qué generan los antibióticos en animales
En los EE.UU. más del 70% de los antibióticos que son médicamente importante para los seres humanos se utilizan en los animales. Esta forma de uso de los antimicrobianos es probable que aumente debido al crecimiento económico, el aumento de la riqueza y el consumo de alimentos en el mundo emergente.
El 72% de los estudios de investigación realizados confirman que habría una relación entre el consumo de antibióticos en animales y la resistencia en los seres humanos. Esto de por sí ya es una justificación suficiente para que los legisladores tienen como objetivo reducir el uso global de antibióticos en la producción de alimentos a un nivel más apropiado.
Algunos antibióticos último recurso para personas están siendo ampliamente utilizados en los animales, y no existen sustitutos actualmente en camino. Esto fue ilustrado por un estudio reciente de China, que identificó un gen responsable de la resistencia a la colistina en bacterias provenientes de la ganadería.
Además, hay preocupación por la posibilidad de contaminación de la fabricación de los antimicrobianos – por ejemplo, si los residuos no tratados que contienen altos niveles de productos finales o principios activos se descargan en los cursos de agua.
Fuente: antimicrobials-in-agriculture-and-the-environment-reducing-unnecessary-use-and-waste
Las acciones en la Argentina
El SENASA reconce el problema de la resistencia antimicrobiana que generan los antibióticos y dicen “darle mucha importancia a este eslabón y trabajar permanentemente con un equipo específico para resguardar la producción”, al tiempo que hacen hincapié en la responsabilidad que le cabe a todos los sectores involucrados en la cadena.
Apuntan a resolver el problema mediante la información a los científicos, médicos, veterinarios, profesionales de la salud pública y al consumidor que es el que demanda alimentos sanos y seguros.
Desde el SENASA dicen que tienen como objetivo es lograr un nivel adecuado de protección de la salud de los consumidores, a través del Programa de Control de Residuos y Contaminantes, el cual consta de muestreos de productos y especies como carne bovina, ovina, porcina, aviar, huevo, leche y miel, en los que se investigan sustancias prohibidas, medicamentos veterinarios y probables contaminantes que puedan haber en ellos y remarcan como muy útil que se tome conciencia en el uso de la medicación veterinaria en cuanto a la prescripción, a la manera de utilización y a su retiro, previo a que el alimento sea enviado para su consumo.
Antibióticos para personas – Cómo detener la prescripción excesiva de antibióticos
Tomar antibióticos sin receta (como si fueran caramelos contra el resfrío), interrumpir el tratamiento antes de tiempo o hacer un mal uso generan bacterias ultrarresistentes que son un peligro para la salud.
En una nota reciente que publicaron en el NY Times, Craig Fox y Jeffrey Linder y Jason Doctor* vuelcan una cifra alarmante: se estima que aproximadamente la mitad de los pacientes ambulatorios prescripciones de antibióticos en los Estados Unidos son innecesarias. Y que cada año dos millones de estadounidenses sufren de enfermedades resistentes a los antibióticos, y 23.000 mueren como resultado.
Claramente, tenemos que conseguir los médicos a prescribir antibióticos de forma más selectiva. Pero, ¿cómo se puede hacer esto?, se preguntan.
Las estrategias de los últimos años tuvieron poco éxito. Educar a los médicos y pacientes sobre el uso adecuado de los antibióticos ha tenido sólo un efecto modesto, pues se basan en la suposición de que los médicos son agentes racionales que van a hacer lo correcto si se proporciona la información adecuada e incentivos.
El médico puede prescribir antibióticos en exceso por un miedo irreal a que el paciente podría llegar a desarrollar complicaciones y porque es más fácil que discutir con un paciente que insiste en conseguirlos..
Sí funcionó que los médicos colocaran un cartel firmado en sus salas de examen comprometiéndose a seguir las pautas establecidas en la prescripción de antibióticos. Esta táctica presiona a los médicos para actuar en consonancia con sus propios compromisos declarados públicamente reduce la prescripción inapropiada de 20 puntos porcentuales con respecto a los médicos en un grupo de control que muestra un cartel con información genérica sobre el uso de antibióticos.
En un enfoque, los médicos recibieron un correo electrónico mensual informándoles de su desempeño en relación con la de sus compañeros. Los que tienen las tasas de prescripción de antibióticos inapropiados más bajas fueron felicitados por ser “los mejores.” Los médicos que no se han contado de mejor desempeño “No son un mejor desempeño.” El correo electrónico también incluye un recuento personalizada de prescripciones de antibióticos innecesarios y el recuento del mejor médico. Así, se eliminó por completo la prescripción inadecuada.
En otro enfoque, cada vez que los médicos prescriben un antibiótico que no estaba claramente solicitado por el diagnóstico, el sistema de registro electrónico de salud les pidió que proporcionar una breve “nota de justificación a los antibióticos.” La nota se ingresa a la historia clínica del paciente y sería visible a otros.
En fin, estas y más ideas pueden implementarse para evitar las bacterias ultrarresisentes, que como muestra el video de abajo, no son lentas para desarrollarse y mutar contra los antibióticos.
* Craig R. Fox es profesor de administración, la psicología y la medicina en la Universidad de California, Los Ángeles. Jeffrey A. Linder es profesor asociado de medicina de la Facultad de Medicina de Harvard. Jason N. Doctor es un profesor asociado de farmacéuticos y de salud de economía en la Universidad del Sur de California.
Anexo con parte de la normativa SENASA sobre el uso de antibióticos
…¿ Se cumplirá?
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
Resolución Nº 149/2014
Bs. As., 31/3/2014
VISTO el Expediente Nº S01:0013158/2012 del Registro del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, la Ley Nº 13.636 y su Decreto Reglamentario Nº 583 del 31 de enero de 1967, las Resoluciones Nros. 345 del 6 de abril de 1994, del ex-SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL, 681 del 12 de agosto de 2002, 341 del 24 de julio de 2003 y 609 del 25 de septiembre de 2007 todas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y
CONSIDERANDO:
Que existen en distintos países, diversos productos de administración oral, destinados a los animales, que por sus características, producen ambigüedad al definirlos como medicamentos, o como alimentos.
Que los complementos dietarios son sustancias o mezcla de sustancias no medicamentosas, que se obtienen en forma sintética o natural y que se administran por la vía oral exclusivamente, con el fin de mejorar la salud y el bienestar de los animales.
Que los complementos dietarios juegan un papel cada vez más importante como ayuda en el tratamiento y prevención de enfermedades en humanos y animales.
Que la falta de una regulación específica que establezca los requisitos necesarios para avalar la seguridad y eficacia de los complementos dietarios, no justifica ignorar el beneficio terapéutico potencial de algunos de estos productos.
Que en muchos casos es difícil establecer claramente si se trata de un alimento o de un medicamento, por lo tanto no están regulados por los organismos de registro y no están sometidos a una evaluación previa a su comercialización.
Que para corregir esto, resulta oportuno crear, dentro del ámbito del registro de productos veterinarios, una Solicitud de Inscripción específica para estos productos.
Que la Dirección de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención que le compete, no encontrando reparos de índole legal que formular.
Que la suscripta es competente para dictar el presente acto de acuerdo a las facultades conferidas en el Artículo 8°, inciso f) del Decreto Nº 1.585 del 19 de diciembre de 1996, sustituido por su similar Nº 825 del 10 de junio de 2010.
Por ello,
LA PRESIDENTA DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
RESUELVE:
ARTICULO 1° — Definición de Complemento Dietario de Uso Veterinario. A los fines de la presente resolución se define como Complemento Dietario de Uso Veterinario a aquel producto veterinario que contenga en su formulación sustancias, mezclas de sustancias, organismos unicelulares, derivados de organismos unicelulares o bacteriófagos obtenidas en forma sintética o natural, de administración exclusivamente oral, presentadas en una matriz líquida (soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, gotas), sólida (polvos, granulados, comprimidos, cápsulas) o semisólida (pastas y geles), suministradas o mezcladas con los alimentos con destino a la prevención de las enfermedades de los animales.
ARTICULO 2° — Excepciones. Los aditivos utilizados en alimentos para animales que determinan las Resoluciones Nros. 345 del 6 de abril de 1994 del ex-SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL y 341 del 24 de julio de 2003 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, quedan excluidos de esta categoría siempre y cuando sus indicaciones de uso no se enmarquen dentro de la definición establecida en el artículo precedente. Los alimentos para animales que contengan Complementos Dietarios de Uso Veterinario en su composición, no requieren ser inscriptos como productos veterinarios.
ARTICULO 3° — Indicaciones y Dosis. Los complementos dietarios no pueden incluir indicaciones terapéuticas. Cuando exista una dosis internacionalmente aceptada como terapéutica, la dosis indicada para el Complemento Dietario no podrá superar el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la misma.
ARTICULO 4° — Categorización de los Complementos Dietarios de Uso Veterinario. Los Complementos Dietarios de Uso Veterinario, de acuerdo a lo establecido en el Anexo de la Resolución Nº 609 del 25 de septiembre de 2007 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, se categorizarán dentro de la Categoría IV, Venta Libre (venta sin receta en locales con asesoramiento profesional veterinario).
ARTICULO 5° — Solicitud de Inscripción para Complementos Dietarios de Uso Veterinario. Apruébese la Solicitud de Inscripción para Complementos Dietarios de Uso Veterinario que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución.
ARTICULO 6° — Trámite de Inscripción. El registro de los productos veterinarios que se enmarquen dentro de lo establecido en el artículo primero de la presente resolución se tramitará de acuerdo a lo establecido en el Anexo II de la Resolución Nº 681 del 12 de agosto de 2002 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, utilizando la Solicitud de Inscripción mencionada en el artículo precedente.
ARTICULO 7° — La presente resolución comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ing. Agr. DIANA M. GUILLEN, Presidenta, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.