Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Las motos como actores vulnerables, y las prioridades de paso

Una sentencia describe el funcionamiento ideal del tránsito. En la práctica y ante una situación de peligro, es fundamental extremar el cuidado para cuidar la vida de la otra persona.

0

Las motos están entre los actores más vulnerables del tránsito. Ninguna persona puede contradecir las leyes de la física. Las dos ruedas hacen la diferencia. Algo similar pasa con los peatones, en otro nivel, tema que abordaremos pronto.

Pero entonces, ¿Cómo juegan las normas de tránsito con las motos? Es cierto que las motos también deben seguir las normas de tránsito, pero pensemos al conjunto como sistema y sobre todo la primera prioridad, cuidar la vida. Todos tienen deberes y derechos, hay que armonizarlo para que nos podamos mover, en respeto por la otra persona que usa menor peso.

Por supuesto, esto no exime a las motos de respetar las reglas de tránsito, sino que es un llamado a los conductores de los vehículos más pesados a considerar su particular situación de vulnerabilidad, y por ende, por ley, deben extremar recaudos, por ejemplo guardando la debida distancia.

 

La prioridad de paso legal

El artículo 41 de la Ley de Tránsito es claro en torno de la prioridad de paso respecto: “Todo conductor debe ceder siempre el paso en las encrucijadas al que cruza desde su derecha. Esta prioridad del que viene por la derecha es absoluta”. 

Importante: el artículo 36 de la misma ley establece prioridad normativa. Esto significa que primero se debe hacer caso las indicaciones de la autoridad de comprobación: si un policía está en la esquina y hace la señal al auto para que pase, aún si viene por la izquierda, tiene prioridad. Segundo, se respetan las señales de tránsito (semáforos, carteles de “Pare” o “Ceda el paso”). Tercero, la normativa. En ese orden.

En el caso de las esquinas sin semáforos ni carteles, si bien se marcan algunas excepciones, como que exista una señalización específica en contrario -como un cartel por una obra en la calle, por ejemplo-, que lo que venga de la izquierda sea un tren o que esté tratando de pasar una ambulancia o un patrullero, nada se dice sobre que las motos están exceptuadas.

Por eso, cuando en Lomas de Zamora una camioneta embistió a una moto que venía desde la izquierda que lamentablemente concluyó en el fallecimiento del conductor y a su acompañante, los herederos no pudieron demandar al conductor del vehículo “toda vez que el automovilista gozaba de la prioridad de paso a su favor para ingresar al cruce”, según indica la sentencia.

El fallo hace suponer que la moto venía por la izquierda, que avanzó de todas maneras y que la camioneta, por la velocidad de los hechos o por no esperársela, se la llevó por delante. A pesar del dolor que seguramente experimentó la familia, la ley marcaba una posible barrera.

 

Conductor que viene por la izquierda

“Quien viene por la izquierda al trasponer la bocacalle debe frenar hasta así detenerse y solo continuar si advierte que no circulan vehículos con prioridad de paso”, especificaron los jueces que, además, señalaron que no se habían probado en el conductor de la camioneta conductas como “que el demandado no uso los frenos ni redujo la velocidad con la necesaria eficacia de evitar la colisión”.

Pero aún cuando tenga prioridad de paso, el motociclista debe respetar el resto de la normativa. En un caso ocurrido en Neuquén, aunque la moto venía desde la derecha, los jueces le dieron la razón al automovilista porque “el motociclista contribuyó a la producción del accidente, ello en función de haber circulado por encima de la velocidad máxima permitida (30 km/h)”.

La decisión en ese caso consistió en distribuir la responsabilidad: 60% para el conductor del vehículo y 40% para el de la moto.

Por ende, si bien la moto no tuvo prioridad de paso, la jurisprudencia obliga implícitamente al conductor del vehículo de mayor porte a tomar los recaudos del caso.

 

La física y el tránsito como sistema

De nuevo, la física, a mayor peso, mayor distancia de frenado producto de la inercia. Las leyes de tránsito consideran la física, y por ende apuntan a fijar estándares de conducta humana para no lastimarnos.

Esto refuerza la idea del tránsito como un sistema, como la interacción de las distintas partes, adonde hay reglas pero también criterios y una idea central y directriz: cuidar a la otra persona, estar atentos y saber que puede venir otro vehículo. 

Por un caso similar en Mendoza, un camionero fue responsabilizado solo al 50% a pesar de que no tenía prioridad de paso ni haber tomado las precauciones relacionadas con el peso de su vehículo para atravesar un badén en una calle de ripio, solo porque la moto venía excedida de velocidad.

 

Algunas conclusiones preliminares sobre la prioridad de paso

  1. En una esquina sin semáforo ni cartel de “Pare” o de “Ceda el paso” la prioridad la tiene siempre el vehículo que circula por la derecha
  2. Los motociclistas deben respetar la prioridad de paso cuando llegan a una bocacalle desde la izquierda pero los vehículos de mayor porte deben considerar las circunstancias, y en su caso es mejor una conducta prudente en pos del vehículo más vulnerable (con mayor razón, peatones)
  3. Aún cuando no se atribuya el 100% de responsabilidad, el conductor del vehículo más pesado puede tener un grado de participación en el hecho vial si no toma los recaudos del caso, en atención a las circunstancias del tránsito
  4. Incluso si un vehículo infringiese eventualmente la prioridad de paso, que a veces puede darse por un error, el otro conductor que lo advierte debe extremar los recaudos para cuidar la vida del actor vulnerable, frenar si es posible. Para esto es importante respetar la velocidad de cruce en bocacalles, que es reducida a unos 20 km/h., y ni que hablar los carteles de PARE si estuviesen presentes

 

Para leer más del tema motos, y en general aspectos básicos de conducción de motovehículos, seguridad y demás, acá paso el link al documento del tema.

Deja una respuesta

Enviar comentarios sobre la nota. Su dirección de correo electrónico no será publicada. Esta sección no es para realizar consultas ni asesoramiento legal, que debe procurarse abogado/a.