Polémica por lenguaje inclusivo
La Academia Nacional de Educación aprobó esta declaración sobre el uso del lenguaje inclusivo.
En respuesta a esta aprobación, el usuario de Twitter @FilosofismaArg, le respondió con estos puntos a tener en cuenta. Se abrió la polémica
- Absolutamente todes fuerzan las estructuras lingüísticas, desde las empresas cuando inventan palabras nuevas con fines publicitarios hasta les cientistas cuando nombran algo con un neologismo, pasando por les jóvenes y niñes cuando inventan nuevas jergas y las distintas comunidades que incorporan palabras o modismos de otras lenguas. El lenguaje no es una estructura rígida y no cambia por arte de magia, sino justamente, porque se lo fuerza, conscientemente o no, intencionalmente o no.
- Toda forma de comunicación, desde la música y la pintura hasta la danza y los lenguajes informáticos son espejo de una ideología, y esto es especialmente potente en el lenguaje tanto hablado como escrito, simplemente porque la ideología (sistema de ideas interconexas que da un sentido específico a nuestra percepción de la realidad) es un requisito indispensable para la creación y reproducción del lenguaje y éste, a la vez, es transporte inevitable de aquella. Hablar del lenguaje como algo pre-discursivo es falaz e inmensamente incoherente.
- El lenguaje inclusivo JUSTAMENTE denuncia que la gramática española coarta la libertad de expresar y ser expresado, ya que trata de masculino a personas que no se identifican con tal género y no habilita el nombramiento de personas que no se identifican i masculinas ni femeninas. Si la lengua española tradicional no excluye, entonces ¿cuál es el sentido de esta declaración que está excluyendo explícitamente al lenguaje inclusivo? Esto es, como mínimo, contradictorio e incoherente.
- ¿”alterar artificialmente”? ¿Acaso hay algún tipo de alteración del lenguaje que sea “natural”? Toda alteración del lenguaje es artificial porque ¡el lenguaje es artificial! ¿O acaso alguien encontró libros creciendo de los árboles? El nivel de estupidez de esa frase es increíble.
- ¿”premisa subjetiva”? Estamos hablando del lenguaje, toda premisa es subjetiva. Esa redundancia solo la expresan para justifica la falacia que le sigue.
- ¿El uso del masculino universal no invisibiliza a la mujer? ¿De qué manera nombrar dos cosas con el nombre de una sola no invisibiliza a la que no se está nombrando? ¿Realmente hay que explicar esto? ¿Tan básicamente idiotas son que hay que explicar algo tan de Perogrullo?
- “es ajeno a la morfología del español”. Aha… ¿y? ¿”internet” es una palabra del español? No, es ajena, y sin embargo ahí está nomás, sin que nadie diga nada.
- No, el masculino universal es para masculinos. No es muy difícil de entender…
- ¿”considera innecesarios”? Si es innecesario, ¿Por qué molesta? Dejen que cada uno lo utilice –o no- como quiera y listo. El maquillaje, la ropa por fuera de lo mínimo para darse abrigo, el art, los lujos, etc. son “innecesarios”. ¿Acaso por eso Uds. también desestimarían su uso? En todo caso, la necesidad o no de utilizarlo, es prerrogativa de quien siente necesario utilizarlo, no de una academia. Si no lo sienten necesario, ¡no lo usen! Nadie les obliga.
- “formas que resultan incómodas para el sano sentido común de la sociedad”. Uff… a ver:
a ) ¿”incómodas”? Si hay personas que eligen utilizar ese lenguaje es porque lo sienten cómodo, por oposición al lenguaje excluyente, que sienten incómodo, no hay mucho más que explicar. ¿O acaso Uds. van a ser quienes deciden qué es cómodo o incómodo para les demás?
b) ¿”sano sentido común”? ¿Uds. saben y deciden que es sano e insano) analogía médica de muy mal gusto, de hecho) para el “sentido común” de la sociedad? No hay un solo sentido común, está en constante construcción y deconstrucción y la sanidad no es un concepto que tenga relación alguna con el sentido común. Esa frase más que desafortunada, es producto de una profunda ignorancia en cuestiones sociales y comunicacionales. - Diferenciación no es rivalidad. Utilizando ese mismo criterio de libre interpretación, no puede decir que el lenguaje excluyente, que subsume las identidades femeninas en un “universal masculino” es opresivo, represivo y sexista. Diferenciación es sólo eso: diferenciación en pie de igualdad, sin ningún género siendo subconjunto tácito de otro.
- Por último: ¿”ambos”? Creo que ya a esta altura, estar hablando de sólo dos géneros, como mutuamente excluyentes y totalizantes, ya se pasa de conservador, directamente es insultante-
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.