Definición de abogado según la RAE, persona habladora, parlanchina. Y otras novedades
Validez legal del diccionario RAE, temas de uso de la lengua castellana, nuevas tendencias y palabras
La Real Academia Española (RAE) actualizó el Diccionario de la lengua española (DLE) con más de 3.000 novedades. Incorporaron y rectificaron términos.
Entre ellas encontramos la adición de la palabra edadismo, definida como ‘discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas’.
Otras de las incorporaciones de este ámbito son conspiranoico, micromachismo, ruralizar o una nueva acepción para el término brecha como ‘diferencia o distancia entre situaciones, cosas o grupos de personas, especialmente por la falta de unión o cohesión’.
Pueden encontrarse nuevas incorporaciones relativas al ámbito tecnológico como macrodatos, puntocom, videojugador o las expresiones comercio electrónico, minería de datos, obsolescencia programada o vida útil.
Hay un enriquecimiento de la obra con terminología procedente del mundo gastronómico: se suman a la obra panetone y panetón, y nuevas acepciones de sancocho, en referencia al guiso canario, y compango, en alusión al conjunto de ingredientes cárnicos, ahumados o embutidos, con que se elaboran la fabada y algunos cocidos.
De las ciencias naturales, se incorporan voces pertenecientes a la zoología como dingo, facóquero y mantarraya, y al ámbito de la medicina como cortisol, hiperinmune, lidocaína o monodosis.
Otras palabras que aparecen en la actualización son micromecenazgo, microplástico, manguito, cuarentañero; las literarias garciamarquiano y cortazariano, o expresiones del habla coloquial como copiota, gusa o habemus.
Sobre el diccionario RAE
El Diccionario de la lengua española es un diccionario de la lengua española que contiene todas sus palabras y términos. Fue publicado por primera vez por la Real Academia Española en 1726, con ediciones posteriores en 1732 y 1771. La última edición se publicó en 2001, con diversas actualizaciones desde entonces hasta 2009. El diccionario contiene definiciones y significados de palabras españolas.
El DRAE se basa en el Diccionario de la Real Academia Española (1726) y en otros diccionarios, como el Diccionario de Escribanos S.L., publicado entre 1996 y 1999 por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Un tema controvertido fue la inclusión o no de colombianismos, peruanismos y mexicanismos-; de hecho, no estaban presentes en ediciones anteriores, pero finalmente se han incluido..
El diccionario contiene palabras actualmente en uso y consideradas oficiales. También incluye palabras derivadas de otras lenguas que se han incorporado al español, así como americanismos (palabras acuñadas en Hispanoamérica). A nivel legal, el diccionario no es obligatorio en ningún ámbito porque la lengua es descentralizada, pero sí es una guía para el uso del castellano, según la Real Academia Española y entidades que sigan sus pautas.
MUESTRA DE NOVEDADES RAE
abogado, da. … ‖ 3. [Supresión de acepción]. m. y f. Nic. Persona habladora, enredadora,
parlanchina.
ácido, da. … ‖ ~ hialurónico. [Enmienda de acepción de forma compleja]. m. Med. y Quím. Polímero abundante entre las células del organismo, muy utilizado en medicina y en cosmética.
alga. [Enmienda de acepción]. f. Cada uno de los organismos eucariontes, unicelulares o pluricelulares, que viven preferentemente en el agua, tanto dulce como marina, y que, en general, están provistos de clorofila acompañada a veces de otros pigmentos de colores variados que la enmascaran. U. t. en pl. como taxón.
amsterdamés, sa. [Adición de artículo]. adj. 1. Natural de Ámsterdam, capital de los Países Bajos. U. t. c. s. ‖ 2. Perteneciente o relativo a Ámsterdam o a los amsterdameses.
anticomunitario, ria. [Adición de artículo]. adj. 1. Contrario a la comunidad o a lo comunitario. ‖ 2. Contrario a la Unión Europea o a los valores que se consideran característicos de su sistema económico y social. Apl. a pers., u. t. c. s.
antipartícula. [Enmienda de acepción]. f. Fís. Partícula elemental que tiene la misma masa y espín e igual carga eléctrica, pero opuesta, que los de la partícula correspondiente, de modo que al unirse con esta se produce la aniquilación de ambas, dando lugar a la emisión de energía y a otras nuevas partículas.
añojo, ja. … [Adición de acepción]. ‖ m. y f. 1 bis. Taurom. Becerro que tiene un año y no ha cumplido dos.
añojo, ja. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. vulg. annucŭlus ‘que tiene un año’, var. del lat. annicŭlus; cf. añejo).
arroz. … [Adición de forma compleja]. ‖ pasársele a alguien el ~. loc. verb. coloq. Pasársele el momento oportuno para algo, especialmente para casarse o tener hijos.
artillero, ra. … [Adición de acepción]. ‖ m. y f. 2 bis. Dep. En fútbol y otros deportes, jugador que marca tantos con frecuencia.
aterrizar. … [Adición de acepción]. ‖ tr. 4 bis. Hacer que un avión u otro artefacto volador aterrice. La comandante logró aterrizar el avión.
bahamense. [Adición de artículo]. adj. bahameño. Apl. a pers., u. t. c. s.
bahamés, sa. [Adición de artículo]. adj. bahameño. Apl. a pers., u. t. c. s.
bandera. … ‖ ~ azul. [Enmienda de acepción de forma compleja]. f. Distintivo consistente en una bandera de color azul que se otorga a playas y puertos que reúnen determinadas condiciones de limpieza y de equipamiento.
bariatra. [Adición de artículo]. m. y f. Med. Especialista en bariatría.
bariatría. [Adición de artículo]. f. Med. Rama de la medicina que se ocupa del estudio y el tratamiento de la obesidad.
bariatría. [Adición de etimología de artículo]. (Del gr. βαρύς barýs ‘pesado’ y -iatría, por adapt. del ingl. bariatrics).
barión. [Adición de artículo]. m. Fís. Partícula elemental del grupo de los fermiones, a la que afecta la interacción fuerte; p. ej., el neutrón y el protón.
barión. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. baryon, y este del gr. βαρύς barýs ‘pesado’ y -on ‘-ón2’).
básico, ca. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 1 bis. Excesivamente sencillo o falto de complicación.
becerro, rra. … ‖ 2. [Enmienda de acepción]. m. y f. Taurom. Res vacuna que tiene uno o dos años y no ha cumplido tres.
1
becerro, rra. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. ibex, -ĭcis ‘cabra montés’ y -rro; cf. bicerra).
bioma. [Enmienda de acepción]. m. Biol. Gran comunidad ecológica con una vegetación y una fauna características, determinadas por factores climáticos y geológicos; p. ej., la selva tropical, la tundra o el desierto.
botón, na. … [Adición de forma compleja]. ‖ al divino ~. loc. adv. coloq. Arg. y Ur. En vano, inútilmente.
bótox. [Enmienda de acepción]. m. Med. y Quím. Toxina bacteriana con aplicaciones en oftalmología y neurología, y muy utilizada en medicina estética.
botritis. [Adición de artículo]. f. Bot. Enfermedad producida por el hongo Botrytis cinerea, que afecta a un gran número de plantas y frutos, como, p. ej., a las vides y las fresas.
botritis. [Adición de etimología de artículo]. (Del lat. cient. botrytis ‘hongo de la botritis’, y este del gr. βότρυς bótrys ‘rácimo de uvas’ e -itis ‘-itis’).
brecha1. … [Adición de acepción]. ‖ f. 3 bis. Diferencia o distancia entre situaciones, cosas o grupos de personas, especialmente por la falta de unión o cohesión. Una gigantesca brecha entre ricos y pobres.
calza. … [Adición de acepción]. ‖ f. 5 bis. Med. Funda de material plástico que se usa para cubrir el calzado en quirófanos y otros entornos donde deba mantenerse la asepsia.
camino. … [Adición de acepción]. ‖ m. 7 bis. camino de mesa.
camino. … [Adición de forma compleja]. ‖~ de mesa. m. Tapete estrecho y alargado que se coloca,
como adorno o protección, encima de las mesas u otros muebles.
candente. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 1 bis. Dicho de una cosa: Que provoca el interés general por su actualidad y, en ocasiones, su carácter polémico. Cuestión candente.
candente. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. candens, -entis, part. pres. act. de candēre ‘ponerse incandescente, arder’).
carilla. … [Adición de acepción]. ‖ f. 2 bis. Lámina que se pega a la superficie anterior de los dientes para corregir algún defecto o por estética.
casa. … [Adición de acepción]. ‖ f. 13 bis. Astrol. casa celeste.
caso. … [Adición de forma compleja]. ‖ en su ~. loc. adv. 1. Si fuera necesario. ‖ 2. De manera
eventual, de manera contingente.
catadura. … [Adición de acepción]. ‖ f. 2 bis. Condición o índole. U. m. en sent. negat.
cerdo, da. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ vietnamita. m. y f. cerdo originario de Vietnam, de
color negro, talla pequeña y de papada y vientre caídos.
chilango, ga. [Enmienda de acepción]. adj. coloq. Méx. Natural de Ciudad de México, en México. U. t. c. s.
chilango, ga. … ‖ 2. [Enmienda de acepción]. adj. coloq. Méx. Perteneciente o relativo a Ciudad de México o a los chilangos.
ciberpunk. [Adición de artículo]. adj. 1. Perteneciente o relativo al ciberpunk. ‖ 2. Seguidor del ciberpunk. Apl. a pers., u. t. c. s. ● m. 3. Género cinematográfico y literario de ciencia ficción que refleja una sociedad sombría y sórdida con un nivel tecnológico muy alto. ‖ 4. Movimiento cultural inspirado en el ciberpunk.
ciberpunk. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. cyberpunk, y este de cyber- ‘ciber-‘ y punk ‘punk’).
cifosis. [Enmienda de acepción]. f. Med. Curvatura de concavidad anterior, propia de las regiones dorsal y sacra de la columna vertebral.
2
cifosis. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. cient. cyphosis, y este del gr. κύφωσις kýphōsis, der. de κυφός kyphós ‘doblado hacia delante, encorvado’, ‘jorobado’).
cinqueño, ña. [Enmienda de acepción]. adj. Dicho de una res bovina: Que tiene cinco hierbas o años y no tiene aún seis. U. t. c. s.
comercio. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ electrónico. m. comercio que se lleva a cabo a través de internet.
compango. … [Adición de acepción]. ‖ m. 1 bis. Esp. Conjunto de ingredientes cárnicos, ahumados o embutidos, con que se elaboran la fabada y algunos cocidos.
comunidad. … [Adición de acepción]. ‖ f. 7 bis. Ecol. Conjunto de seres vivos que habitan en un entorno común.
comunitario, ria. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 2 bis. Partidario de la Unión Europea o de los valores que se consideran característicos de su sistema económico y social. Apl. a pers., u. t. c. s.
conspiranoia. [Adición de artículo]. f. Tendencia a interpretar determinados acontecimientos como producto de una conspiración.
conspiranoia. [Adición de etimología de artículo]. (Fusión de conspiración y paranoia). conspiranoico, ca. [Adición de artículo]. adj. 1. Perteneciente o relativo a la conspiranoia. Teorías
conspiranoicas. ‖ 2. Que tiende a la conspiranoia. Un fanático conspiranoico. Apl. a pers., u. t. c. s.
consultor, ra. [Enmienda de acepción]. adj. Que atiende consultas y asesora sobre una materia específica, sobre todo de forma profesional. Una empresa consultora. Un organismo consultor. Apl. a pers., u. t. c. s. Trabajan como consultores financieros. Apl. a empresa, u. t. c. s. f. Han encargado la auditoría a una consultora.
consultoría. … [Adición de acepción]. ‖ f. 1 bis. Empresa consultora.
contactor. [Adición de artículo]. m. Electr. Componente electromecánico que sirve para establecer o
interrumpir un circuito eléctrico potente.
contactor. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. contactor, y este del lat. contactus, part. pas. de contingĕre ‘tocar, alcanzar’, y -or ‘-or2’).
contrafuego. [Enmienda de acepción]. m. Fuego controlado que se provoca en un bosque, en un monte, etc., para eliminar el material combustible y evitar la propagación de otro incendio ya declarado.
copiota. [Adición de artículo]. adj. despect. coloq. Esp. Dicho de una persona: copión. U. t. c. s.
cortazariano, na. [Adición de artículo]. adj. 1. Perteneciente o relativo a Julio Cortázar, escritor argentino, o a su obra. El universo cortazariano. ‖ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Cortázar. Dos cuentos muy cortazarianos. ‖ 3. Admirador o seguidor de la obra de Cortázar. Apl. a pers., u. t. c. s.
corte1. … [Adición de acepción]. ‖ m. 7 bis. Cada una de las composiciones musicales que integran un disco o una grabación. Cantó el último corte de su primer disco.
corte1. … [Adición de acepción]. ‖ m. 7 ter. Interrupción en una emisión radiofónica o televisiva para la publicidad.
corte1. … [Adición de acepción]. ‖ m. 7 quáter. En un concurso, una competición o un proceso de selección, nivel que se establece entre los clasificados y no clasificados para pasar a la fase siguiente. Varios aspirantes no superaron el corte.
corte1. … [Adición de acepción]. ‖ m. 12 bis. Esp. Trozo de helado que se corta de una barra y se come entre dos galletas.
cortisol. [Adición de artículo]. m. Fisiol. Hormona producida y segregada por la corteza suprarrenal, con importantes funciones metabólicas y antiinflamatorias.
3
cortisol. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. cortisol, y este de cortisone ‘cortisona’ y -ol ‘- ol1’).
cromoterapia. [Adición de artículo]. f. Med. Empleo de los colores para mejorar el estado anímico.
cromoterapia. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. chromotherapy, y este de chromo- ‘cromo-‘ y -therapy ‘-terapia’).
cuarentañero, ra. [Adición de artículo]. adj. Dicho de una persona: Que tiene entre 40 y 49 años. U. t. c. s.
cuatreño, ña. [Enmienda de acepción]. adj. Dicho de una res bovina: Que tiene cuatro hierbas o años y no tiene aún cinco. U. t. c. s.
cuero. … ‖ 7. [Enmienda de acepción]. m. coloq. Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic. y Perú. Persona guapa y atractiva.
curador, ra. … [Adición de acepción]. ‖ m. y f. 5 bis. Am. Persona encargada de la conservación y supervisión de bienes artísticos o culturales, especialmente para su eventual exhibición.
curador, ra. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. curātor, -ōris ‘administrador’, ‘supervisor’, ‘procurador’, y este der. de curāre ‘cuidar’, ‘ocuparse de’, ‘vigilar’, ‘sanar’, ‘administrar’).
curaduría. … [Adición de acepción]. ‖ f. 1 bis. Am. Conservación y supervisión de bienes artísticos o culturales, especialmente para su eventual exhibición.
curaduría. … [Adición de acepción]. ‖ f. 1 ter. Am. Conjunto de conocimientos y técnicas dirigidos a la conservación, supervisión y exhibición de bienes artísticos o culturales.
curatorial. [Adición de artículo]. adj. Am. Perteneciente o relativo a la curaduría de bienes artísticos o culturales.
curatorial. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. curatorial, y este del lat. curatorius ‘del administrador o supervisor’ y el ingl. -al ‘-al’).
dársena. … [Adición de acepción]. ‖ f. 2 bis. En una estación de autobuses, espacio asignado y delimitado para que un vehículo de pasajeros llegue o salga.
dato1. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~s masivos. m. pl. Inform. macrodatos.
decimal. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 5 bis. Mat. Perteneciente o relativo al número decimal.
Representación decimal.
defeño, ña. [Enmienda de acepción]. adj. Natural de Ciudad de México, antes Distrito Federal. U. t. c. s.
defeño, ña. … ‖ 2. [Enmienda de acepción]. adj. Perteneciente o relativo a Ciudad de México o a los defeños.
depleción. [Adición de artículo]. f. Pérdida o disminución. U. m. en leng. cient.
depleción. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. depletion, y este del lat. tardío depletio, -ōnis ‘acción de vaciar’).
depletivo, va. [Adición de artículo]. adj. Que produce depleción. U. m. en leng. cient.
depletivo, va. [Adición de etimología de artículo]. (Del lat. deplētus, part. pas. de deplēre ‘vaciar’, e – ivo; cf. ingl. depletive ‘relativo a la disminución de la cantidad de un líquido en el organismo’).
desespinado. [Adición de artículo]. m. Acción de desespinar.
desespinar. [Adición de artículo]. tr. Quitar espinas.
desgrapadora. [Adición de artículo]. f. Utensilio que sirve para quitar grapas. desgrapadora. [Adición de etimología de artículo]. (De desgrapar y -dora). desgrapar. [Adición de artículo]. tr. Quitar grapas.
4
despegar. … [Adición de acepción]. ‖ tr. 1 bis. Hacer que un avión u otro artefacto volador despegue. El piloto despega la nave.
desquiciante. [Adición de artículo]. adj. Que desquicia (‖ trastorna).
desquiciante. [Adición de etimología de artículo]. (De desquiciar y -nte).
desubicación. [Adición de artículo]. f. Acción y efecto de desubicar o desubicarse.
desubicar. … [Adición de acepción]. ‖ tr. 1 bis. Confundir o desconcertar. Su sorpresiva reacción nos desubicó momentáneamente. U. m. c. prnl.
dingo. [Adición de artículo]. m. Mamífero cánido parecido al lobo, pero de menor tamaño, de pelaje amarillento o rojizo, que habita en Australia y en el sudeste asiático.
dingo. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. dingo, y este de una lengua indígena australiana).
direccionamiento. [Adición de artículo]. m. Acción de direccionar.
direccionar. [Adición de artículo]. tr. 1. Indicar u orientar sobre una dirección. ‖ 2. Inform. Asignar una dirección (‖ expresión).
discapacidad. [Enmienda de acepción]. f. Situación de la persona que, por sus condiciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales duraderas, encuentra dificultades para su participación e inclusión social.
discapacidad. [Adición de etimología de artículo]. (De dis-1 y capacidad, por calco del ingl. disability).
ecosistema. [Enmienda de acepción]. m. Ecol. Sistema ecológico constituido por un medio y los seres vivos que habitan en él, así como por sus relaciones mutuas. Ecosistema marino.
ecosistema. … [Adición de acepción]. ‖ m. 1 bis. Conjunto complejo de elementos relacionados que pertenecen a un determinado ámbito.
edadismo. [Adición de artículo]. m. Discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas.
electrónico, ca. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 3 bis. Inform. Dicho especialmente de un documento: Que se produce, archiva y funciona en una computadora u otro dispositivo electrónico. Documento, formato electrónico. Factura electrónica.
elitización. [Adición de artículo]. f. Acción y efecto de elitizar. U. m. en Am.
elitizar. [Adición de artículo]. tr. Hacer elitista algo. U. m. en Am.
elitizar. [Adición de etimología de artículo]. (De élite e -izar).
emiratí. [Adición de artículo]. adj. 1. Natural de los Emiratos Árabes Unidos, país de Asia. U. t. c. s. ‖ 2. Perteneciente o relativo a los Emiratos Árabes Unidos o a los emiratíes.
encriptación. [Adición de artículo]. f. Acción y efecto de encriptar.
encriptado. [Adición de artículo]. m. encriptación.
encriptado. [Adición de etimología de artículo]. (De encriptar y -ado).
energía. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ oscura. f. Fís. energía de naturaleza desconocida, responsable de acelerar el proceso de expansión del universo.
energía. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ termosolar. f. energía obtenida a partir de la radiación del Sol, utilizada, mediante colectores, para producir calor y electricidad.
epigénico, ca. [Adición de artículo]. adj. Geol. Dicho especialmente de un proceso: Formado en la superficie de la Tierra.
epigénico, ca. [Adición de etimología de artículo]. (Del gr. ἐπι- epi- ‘sobre, encima de’ y -génico). eral, la. [Enmienda de acepción]. m. y f. Taurom. Becerro que tiene dos años y no tiene aún tres. eral, la. [Enmienda de etimología de artículo]. (De era1 y -al).
5
escuadra. [Enmienda de acepción]. f. Esp. Instrumento de madera, plástico u otro material, en forma de triángulo rectángulo isósceles, que se utiliza en delineación.
escuadra. … [Adición de acepción]. ‖ f. 1 bis. Am. Instrumento de madera, plástico u otro material, en forma de triángulo rectángulo isósceles o escaleno, que se utiliza en delineación.
escuadra. … [Adición de acepción]. ‖ f. 2 bis. Ángulo recto. La entrada del dormitorio forma escuadra con la del salón. Azulejos en escuadra.
escuadra. … [Adición de acepción]. ‖ f. 4 bis. Dep. Ángulo recto que forman los palos de una portería.
esquiva. [Adición de artículo]. f. Esgr. Acción que consiste en cambiar con rapidez la posición del cuerpo para evitar un golpe del adversario.
esquiva. [Adición de etimología de artículo]. (De esquivar).
estiramiento. … [Adición de acepción]. ‖ m. 1 bis. Operación de cirugía estética consistente en el
estiramiento de la piel, generalmente de cara y cuello, para suprimir las arrugas.
estraboniano, na. [Adición de artículo]. adj. Perteneciente o relativo a Estrabón, geógrafo e historiador griego, o a su obra.
evapotranspiración. [Adición de artículo]. f. Ecol. Fenómeno por el que parte del agua pasa a la atmósfera por evaporación directa del agua del suelo y por transpiración de las plantas.
facocero, ra. [Adición de artículo]. (Tb. facócero). m. y f. facóquero.
facóquero, ra. [Adición de artículo]. (Tb. facoquero). m. y f. Mamífero artiodáctilo africano del grupo de los suidos, muy similar al jabalí, de piel rugosa y cabeza grande, con tres pares de verrugas en el rostro y hocico prominente, del que sobresalen dos colmillos curvados hacia arriba. U. en m. ref. a la especie.
facóquero, ra. [Adición de etimología de artículo]. (Del lat. cient. Phacochoerus, y este del gr. φακός phakós ‘lenteja’, ‘lunar’, ‘verruga’ y χοῖρος choîros ‘cerdo’).
favoritismo. … [Adición de acepción]. ‖ m. 1 bis. Condición de favorito.
fermión. [Enmienda de acepción]. m. Fís. Partícula elemental cuyo espín solo puede tomar valores
semienteros; p. ej., el protón y el electrón.
fermión. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del ingl. fermion, y este de E. Fermi, 1901-1954, físico italiano, y -on ‘-ón2’).
fertirrigación. [Adición de artículo]. f. Agr. Sistema de irrigación en el que se aportan fertilizantes a las plantas a través del agua de riego.
fertirrigación. [Adición de etimología de artículo]. (Del fr. fertirrigation, y este fusión de fertilisation ‘fertilización’ e irrigation ‘irrigación’).
fitopatógeno, na. [Adición de artículo]. adj. Biol. Que origina y desarrolla enfermedades en las plantas. Apl. a un microorganismo, u. t. c. s. m.
fitopatógeno, na. [Adición de etimología de artículo]. (De fito- y patógeno).
fondo2. … [Adición de forma compleja]. ‖ medio ~. (Tb. mediofondo). m. Dep. En atletismo y otros
deportes, prueba con un recorrido de media distancia.
fórico, ca. [Adición de artículo]. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la anáfora y a la catáfora. Referencia fórica.
fórico, ca. [Adición de etimología de artículo]. (De la t. de anafórico y catafórico).
forro. … [Adición de acepción]. ‖ m. 7 bis. Méx. Persona muy atractiva.
gafa. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ de oxígeno. f. Med. gafa nasal. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.
6
gafa. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ nasal. f. Med. Utensilio para la inhalación de oxígeno consistente en un tubo delgado de plástico flexible provisto de dos pequeñas sondas que se ajustan a las fosas nasales. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.
garciamarquiano, na. [Adición de artículo]. adj. 1. Perteneciente o relativo a Gabriel García Márquez, escritor colombiano, o a su obra. La prosa garciamarquiana. ‖ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de García Márquez. ‖ 3. Admirador o seguidor de la obra de García Márquez. Apl. a pers., u. t. c. s.
garrofón. [Adición de artículo]. m. Variedad de judía grande y plana, utilizada especialmente en la paella.
garrofón. [Adición de etimología de artículo]. (Del cat. garrofó, y este de garrofa ‘algarroba’).
gasífero, ra. [Adición de artículo]. adj. Que contiene o produce gas.
gasífero, ra. [Adición de etimología de artículo]. (De gas y ‒́fero).
georreferencia. [Adición de artículo]. f. Geogr. Ubicación concreta de un punto en un sistema de coordenadas geográficas.
georreferencia. [Adición de etimología de artículo]. (De geo- y referencia).
georreferenciar. [Adición de artículo]. tr. Geogr. Asignar a un punto una ubicación espacial concreta en un sistema de coordenadas geográficas.
georreferenciar. [Adición de etimología de artículo]. (De geo- y referenciar).
glicerol. [Adición de artículo]. m. Quím. glicerina.
glicerol. [Adición de etimología de artículo]. (Del fr. glycérol, y este del gr. γλυκερός glykerós ‘dulce’ y -ol ‘-ol1’).
glifosato. [Adición de artículo]. m. Quím. Tipo de herbicida no selectivo usado para eliminar las malas hierbas.
glifosato. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. glyphosate, y este de gly[cine] ‘glicina’, phos[phorus] ‘fósforo’ y -ate ‘-ato2’).
go. [Adición de artículo]. m. Juego de mesa, de origen chino, en el que dos jugadores van colocando alternativamente sus fichas en un tablero con la intención de ocupar más territorio que el adversario.
go. [Adición de etimología de artículo]. (Del jap. go).
grasitud. [Adición de artículo]. f. Arg., Bol., Chile, Cuba, Par., Perú y Ur. Presencia o exceso de grasa. grasitud. [Adición de etimología de artículo]. (Der. de grasa2, sobre el modelo de crasitud).
grotesco, ca. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del it. grottesco, der. de grotta ‘gruta’, por alus. a las pinturas murales de la Domus Aurea de Nerón, cuyas cámaras, descubiertas bajo tierra en el s. XV, recibieron el nombre de grotte ‘grutas’).
guarro1, rra. … [Adición de acepción]. ‖ m. y f. 1 bis. Entre cazadores, jabalí.
guarro1, rra. … [Adición de acepción]. ‖ m. y f. 3 bis. despect. coloq. Persona promiscua o de gustos
lascivos.
guarro1, rra. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 6. coloq. pornográfico. Revista, película guarra.
gusa. [Adición de artículo]. f. coloq. Esp. hambre (‖ gana y necesidad de comer, apetito o deseo de algo).
gusa. [Adición de etimología de artículo]. (De or. desc.).
habemus. [Adición de artículo]. (U. solo esta forma). tr. fest. coloq. Tenemos. Habemus entrenador. U. también imitando la lengua latina. Habemus nicotinam. Polémica habemus. Morir habemus.
7
habemus. [Adición de etimología de artículo]. (Del lat. Habemus [papam] ‘Tenemos [papa]’, palabras con que se anuncia la elección de un nuevo pontífice).
hagioscopio. [Adición de artículo]. m. Arq. y Rel. Abertura o pequeña ventana hecha en la pared de una iglesia, desde donde se puede ver el altar, especialmente la consagración.
hagioscopio. [Adición de etimología de artículo]. (Adapt. del ingl. hagioscope, y este del gr. ἅγιος hágios ‘santo’ y -scope ‘-scopio’).
haiga. [Adición de etimología de artículo]. (De [el más grande que] haiga, forma incorrecta de la 3.a pers. de sing. del pres. de subj. de haber, frase atribuida a los dueños de estos coches, a los que se consideraba personas adineradas y poco cultivadas).
hemerografía. [Adición de artículo]. f. 1. Disciplina que se ocupa de la descripción y del estudio de publicaciones periódicas. ‖ 2. Relación de publicaciones periódicas referentes a un asunto determinado. La hemerografía cinematográfica. ‖ 3. Relación de publicaciones periódicas utilizadas como fuente documental. En la hemerografía del estudio abundan los periódicos digitales.
hemerografía. [Adición de etimología de artículo]. (Del primer elem. de hemero[teca], con el sentido de ‘publicación periódica’, y -grafía; cf. it. emerografia).
herramienta. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. ferramenta, pl. n. de ferramentum ‘instrumento o herramienta de hierro’, y este der. de ferrum ‘hierro’).
herramienta. … [Adición de acepción]. ‖ f. 2 bis. Instrumento que sirve para hacer algo o conseguir un fin. El diccionario es una herramienta necesaria para aprender una lengua.
hiperinmune. [Adición de artículo]. adj. Med. Que posee grandes cantidades de anticuerpos, lo cual confiere un alto grado de inmunidad.
hiperinmune. [Adición de etimología de artículo]. (De hiper- e inmune).
hipertiroidismo. [Enmienda de acepción]. m. Med. Aumento de la actividad de la glándula tiroidea y los trastornos que origina, como taquicardia, temblor, adelgazamiento, excitabilidad, etc.
hipoactividad. [Adición de artículo]. f. Conducta caracterizada por un déficit de actividad. hipoactividad. [Adición de etimología de artículo]. (De hipo- y actividad).
hipoactivo, va. [Adición de artículo]. adj. Que presenta hipoactividad. Apl. a pers., u. t. c. s. hipoactivo, va. [Adición de etimología de artículo]. (De hipo- y activo).
hipodermis. [Adición de artículo]. f. Anat. Capa conjuntiva que forma parte de la piel de los vertebrados, situada entre la dermis y la fascia profunda.
hipodermis. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. hypodermis, y este de hypo- ‘hipo-‘ y dermis ‘dermis’).
hipoplasia. [Adición de artículo]. f. Biol. y Med. Desarrollo incompleto de un órgano o de un tejido.
hipoplasia. [Adición de etimología de artículo]. (Del lat. cient. hypoplasia, y este de hypo- ‘hipo-‘, el gr. πλάσις plásis ‘formación’ e -ia ‘-ia’).
hipotiroidismo. [Enmienda de acepción]. m. Med. Disminución de la actividad de la glándula tiroidea y los trastornos que origina, como bradicardia, aumento de peso, astenia, intolerancia al frío, etc.
histeroscopia. [Adición de artículo]. (Tb. histeroscopía). f. Med. Exploración del interior del útero mediante un histeroscopio.
histeroscopia. [Adición de etimología de artículo]. (Del gr. ὑστέρα hystéra ‘matriz, útero’ y -scopia).
homocisteína. [Adición de artículo]. f. Bioquím. Aminoácido sulfuroso presente en la sangre que, en niveles altos, constituye un factor de enfermedades vasculares.
homocisteína. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. homocysteine, y este de homo- ‘homo-‘ y cysteine ‘cisteína’).
8
humanitario, ria. … ‖ 3. [Enmienda de acepción]. adj. Que tiene como finalidad aliviar los efectos que causan la guerra u otras calamidades en las personas que las padecen, especialmente cuando hay un gran número de afectados. Ayuda, campaña humanitaria.
humanitario, ria. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 3 bis. Dicho de una situación: Que requiere de ayuda humanitaria. Crisis, catástrofe, tragedia humanitaria.
imago. [Adición de artículo]. m. 1. Zool. Estado final o adulto en la metamorfosis de los insectos. ○ f. 2. Psicol. Imagen mental e idealizada que, fijada en el inconsciente de una persona durante la infancia, está presente en la edad adulta.
imago. [Adición de etimología de artículo]. (Del lat. imāgo ‘imagen’).
incidencia. … ‖ 2. [Enmienda de acepción]. f. Med. En epidemiología, proporción de casos nuevos
de una enfermedad en un determinado período de tiempo, respecto a la población expuesta a padecerla.
incidencia. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. mediev. incidentia, y este der. del lat. incĭdens, -entis ‘que cae’, ‘que llega de improviso o sobreviene’).
incunable. [Enmienda de acepción]. adj. Dicho de una edición: Hecha entre la invención de la imprenta y el año 1500. U. t. c. s. m.
incunable. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 1 bis. Raro, valioso o que corresponde a los inicios de una actividad, de un arte, de una técnica, etc. U. t. c. s.
incunable. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del fr. incunable, y este del lat. incunabŭla ‘cuna’, ‘orígenes’, tomado de Incunabula typographiae ‘Cuna de la tipografía’, título de un catálogo publicado en Ámsterdam en 1688 en el que se consignaban las primeras obras que se imprimieron).
inteligencia1. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ de datos. f. Inform. Rama de la informática que se encarga de los macrodatos. ‖ 2. Inform. macrodatos.
ir. … [Adición de acepción]. ‖ intr. 29 ter. Vestir, aparecer o presentarse de una determinada manera. Van DE uniforme. Iba EN camisa. Vas muy elegante.
ir. … [Adición de acepción]. ‖ intr. 29 quáter. coloq. Dicho de un libro, de una película, de una conversación, etc.: Tratar de un tema determinado. ¿DE qué va esa novela?
ir. … [Adición de acepción]. ‖ intr. 29 quinquies. coloq. Exhibir o aparentar determinada actitud, cualidad, etc. Ir DE simpática, DE divo, DE víctima.
ir. … [Adición de acepción]. ‖ intr. 29. sexties. coloq. Caracterizarse por tener cierto asunto o situación como principal o recurrente. El día va hoy DE sustos. La cosa va DE sorpresas.
irradiancia. [Adición de artículo]. f. Fís. Magnitud que expresa el flujo radiante que incide sobre la unidad de superficie, y cuya unidad en el sistema internacional es el vatio por metro cuadrado.
irradiancia. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. irradiance, y este de irradiant ‘que irradia’ y -ance ‘-ancia’).
isquiotibial. [Adición de artículo]. m. Anat. músculo isquiotibial. U. m. en pl.
italiano, na. … [Adición de acepción]. ‖ f. 4 bis. Teatro. Práctica en que los actores dicen de corrido,
generalmente en un ensayo, el texto previamente memorizado.
jaqueca. [Enmienda de acepción]. f. Dolor de cabeza recurrente e intenso, con hipersensibilidad a los estímulos externos, generalmente localizado en un lado de la cabeza y a veces acompañado de náuseas y vómitos.
lama2. [Enmienda de acepción]. f. Tira o lámina estrecha y plana de un material duro. Persiana de lamas de madera.
lama2. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del fr. lame, y este del lat. lamĭna).
9
levantar. … ‖ 29. [Enmienda de acepción]. tr. coloq. Arg., Col., Cuba, Ec., El Salv., Guat., Méx., Nic., Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Entablar relaciones amorosas o sexuales pasajeras con alguien. En Arg., Col., Cuba, Méx. y R. Dom., u. t. c. prnl.
lidocaína. [Adición de artículo]. f. Med. Anestésico local empleado especialmente en odontología.
lidocaína. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. lidocaine).
líquido, da. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ sinovial. m. Fisiol. líquido viscoso contenido en una bolsa o cápsula y que lubrica las articulaciones de los huesos.
logopedia. [Enmienda de acepción]. f. Disciplina que se ocupa de los trastornos del habla y del lenguaje.
lordosis. [Enmienda de acepción]. f. Med. Curvatura de concavidad posterior, propia de las regiones cervical y lumbar de la columna vertebral.
lordosis. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. cient. lordosis, y este del gr. λόρδωσις lórdōsis, der. de λορδός lordós ‘curvado hacia atrás’).
ma. [Adición de artículo]. f. afect. coloq. Arg., Col., C. Rica, Ec., Guat., Méx., Par., Perú, P. Rico y Ur.
mamá (‖ mujer).
ma. [Adición de etimología de artículo]. (Acort.).
macrodatos. [Adición de artículo]. m. pl. Inform. Conjunto de datos que, por su gran volumen, requieren técnicas especiales de procesamiento.
macrodatos. [Adición de etimología de artículo]. (De macro- y el pl. datos).
mamitis1. [Adición de artículo]. f. Veter. Inflamación de la mama.
mamitis1. [Adición de etimología de artículo]. (De lat. cient. mammitis, y este del lat. mamma ‘mama’ y el lat. cient. -itis ‘-itis’).
mamitis2. [Adición de artículo]. f. coloq. Excesivo apego a la madre.
mamitis2. [Adición de etimología de artículo]. (De mamá e -itis).
manguito. … [Adición de acepción]. ‖ m. 5 bis. Flotador en forma de tubo, que se coloca en el brazo de la persona que no sabe nadar.
manguito. … [Adición de acepción]. ‖ m. 5 ter. Anat. Cápsula tendinosa que cubre una articulación. manguito. … [Adición de acepción]. ‖ m. 6 bis. Med. Pieza del tensiómetro que se coloca alrededor
del brazo.
manta. … [Adición de acepción]. ‖ f. 6 bis. mantarraya.
mantarraya. [Adición de artículo]. (Tb. manta raya). f. Pez selacio de aspecto similar a la raya, pero de gran tamaño y con dos cuernos carnosos cerca de la boca, que vive en mares de aguas templadas.
marcha. … ‖ 9. [Enmienda de acepción]. f. coloq. Esp. Animación, ambiente de diversión o espíritu festivo. Una persona, un lugar, una canción con mucha marcha.
marcha. … [Adición de acepción]. ‖ f. 9 bis. coloq. Esp. Juerga o fiesta. Estar, irse, salir de marcha. marcha. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ nórdica. f. Práctica deportiva de resistencia, que consiste
en caminar con la ayuda de dos bastones similares a los del esquí de fondo.
materia. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ oscura. f. Fís. materia no luminosa, de naturaleza desconocida, cuya existencia en el universo no se puede detectar de forma directa, pero se deduce por su efecto gravitacional.
mediofondista. [Adición de artículo]. m. y f. Dep. Deportista que participa en pruebas de medio fondo.
mediofondista. [Adición de etimología de artículo]. (De mediofondo e -ista).
10
mercurio. … [Adición de acepción]. ‖ m. 1 bis. temperatura (‖ magnitud física). Hoy el mercurio superará los 40 grados.
mesa. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ italiana. f. Cinem. y TV. Primera lectura de un guion hecha por todo el reparto de una serie o de una película.
micromachismo. [Adición de artículo]. m. 1. Forma de machismo que se manifiesta en pequeños actos, gestos o expresiones habitualmente inconscientes. ‖ 2. Acto, gesto o expresión de micromachismo.
micromachismo. [Adición de etimología de artículo]. (De micro- y machismo).
micromachista. [Adición de artículo]. adj. 1. Perteneciente o relativo al micromachismo. Expresión
micromachista. ‖ 2. Dicho de una persona: Que muestra una actitud micromachista. U. t. c. s.
micromachista. [Adición de etimología de artículo]. (De micro- y machista).
micromecenas. [Adición de artículo]. m. y f. Persona que participa en un micromecenazgo.
micromecenas. [Adición de etimología de artículo]. (De micro- y mecenas).
micromecenazgo. [Adición de artículo]. m. Financiación de un proyecto mediante la participación de un gran número de personas que contribuyen con aportaciones relativamente pequeñas de dinero.
micromecenazgo. [Adición de etimología de artículo]. (De micro- y mecenazgo).
microplástico. [Adición de artículo]. m. Pieza de plástico extremadamente pequeña, manufacturada como tal o resultante de la fragmentación de plásticos más grandes, no soluble en agua y muy poco degradable. U. m. en pl.
microplástico. [Adición de etimología de artículo]. (De micro- y plástico).
minería. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ de datos. f. Estad. e Inform. Proceso en el que se analizan grandes volúmenes de datos con el fin de hallar patrones que expliquen su comportamiento en un contexto determinado.
moneda. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ refugio. f. Econ. Divisa en la que se invierte especulativamente frente a otras que ofrecen escasas garantías de estabilidad.
moneda. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. monēta, y este de Monēta ‘templo de Juno Moneta’, en Roma, donde se fabricaba la moneda).
monodosis. [Adición de artículo]. f. 1. Dosis única. ● adj. 2. De una sola dosis. Cápsulas, medicamentos monodosis.
monodosis. [Adición de etimología de artículo]. (De mono- y dosis).
motor, ra. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ de búsqueda. m. Inform. Programa que ayuda a
encontrar información en internet.
mueble. … [Adición de forma compleja]. ‖ salvar los ~s. loc. verb. Evitar un fracaso total.
músculo. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ isquiotibial. m. Anat. Cada uno de los músculos situados en la parte posterior del muslo, que se insertan en el isquion y en la tibia. U. m. en pl.
nanociencia. [Adición de artículo]. f. Estudio de los objetos y fenómenos a escala nanométrica.
nanociencia. [Adición de etimología de artículo]. (De nano- y ciencia).
nanomedicina. [Adición de artículo]. f. Med. Rama de la medicina relacionada con el uso de la nanotecnología.
nanomedicina. [Adición de etimología de artículo]. (De nano- y medicina).
nanométrico, ca. [Adición de artículo]. adj. Perteneciente o relativo al nanómetro.
neurociencia. [Enmienda de acepción]. f. Biol. Ciencia transversal que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas.
11
neurocientífico, ca. [Adición de artículo]. adj. 1. Biol. Perteneciente o relativo a la neurociencia. ‖ 2. Biol. Que se dedica a la neurociencia. Apl. a pers., u. t. c. s.
neurocientífico, ca. [Adición de etimología de artículo]. (De neuro- y científico).
nosocomial. [Adición de artículo]. adj. Med. hospitalario (‖ relativo al hospital para enfermos).
nosocomial. [Adición de etimología de artículo]. (De nosocomio y -al).
novillo, lla. [Enmienda de acepción]. m. y f. Res vacuna de entre dos y cuatro años de edad.
novillo, lla. … [Adición de acepción]. ‖ m. y f. 1 bis. Taurom. Res vacuna que tiene tres años y no ha cumplido cuatro.
novillo, lla. … ‖ 4. [Enmienda de acepción]. m. Chile, Hond., Méx., Nic. y R. Dom. ternero.
número. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ dos. m. y f. segundo (‖ persona que sigue en jerarquía).
obsolescencia. … [Adición de acepción]. ‖ f. 1 bis. Proceso por el que un producto o un equipo queda obsoleto como resultado de los avances tecnológicos.
obsolescencia. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ programada. f. Hecho de establecer el final de la vida útil de un producto desde el momento de su fabricación.
obsolescencia. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. obsolescence, y este der. de obsolescent ‘obsolescente’).
oficio. … [Adición de acepción]. ‖ m. 3 bis. Habilidad y destreza logradas por la práctica de una actividad o profesión. Un escritor con mucho oficio.
opaco, ca. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 3 bis. Poco claro o poco comprensible. Discurso opaco. opaco, ca. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 4 bis. Dicho especialmente de una entidad o de su gestor,
o de una gestión o un proceso: Poco transparente. Empresas opacas. Operaciones, cuentas opacas. pa. [Adición de artículo]. m. afect. coloq. Arg., Bol., Col., C. Rica, Ec., Guat., Méx., Pan., Perú, P. Rico
y Ur. papá (‖ varón).
pa. [Adición de etimología de artículo]. (Acort.).
pagoda. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del fr. pagode, este del port. pagode, y este del dravídico pagôdi; propiamente ‘Kali’, esposa del dios Shiva).
pajarear. … [Adición de acepción]. ‖ intr. 1 bis. Observar pájaros en su ambiente natural, como afición.
pajarero, ra. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 1 bis. Dicho de una persona: Aficionada a los pájaros, especialmente a su observación en su ambiente natural. U. t. c. s.
palmerero, ra. [Adición de artículo]. adj. 1. Perteneciente o relativo a la palmera (‖ árbol). ● m. y f. 2. Persona que se dedica al cultivo y cuidado de las palmeras.
panetón. [Adición de artículo]. m. Am. Dulce navideño de origen italiano, que consiste en un bizcocho grande en forma de cúpula, relleno de pasas y frutas confitadas.
panetón. [Adición de etimología de artículo]. (Del it. panettone).
panetone. [Adición de artículo]. m. Dulce navideño de origen italiano, que consiste en un bizcocho grande en forma de cúpula, relleno de pasas y frutas confitadas.
panetone. [Adición de etimología de artículo]. (Del it. panettone).
patuco. … [Adición de acepción]. ‖ m. 1 bis. Med. Esp. calza (‖ funda de material plástico).
patuco. [Adición de etimología de artículo]. (Del arag. peduco ‘calcetín de lana grueso’, y este der. de piet ‘pie’, quizá con infl. de pata1; cf. cat. peüc ‘escarpín para dormir’).
pelotero2, ra. … [Adición de acepción]. ‖ m. y f. 2 bis. coloq. Dep. futbolista.
12
pelotero2, ra. … ‖ 3. [Enmienda de acepción]. m. y f. Ant., Ec., EE. UU., Méx., Nic., Pan. y Ven. Jugador de béisbol.
periodontal. [Adición de artículo]. adj. Anat. Perteneciente o relativo al periodonto.
pichichi. [Enmienda de etimología de artículo]. (De Pichichi, apodo de R. Moreno Aranzadi, 1892- 1922, futbolista del Athletic Club, famoso por haber sido el primero en marcar un gol en el antiguo estadio bilbaíno de San Mamés).
pimienta. [Adición de etimología de artículo]. (Del lat. pigmenta, pl. de pigmentum ‘color para pintar’, en lat. tardío ‘droga, ingrediente’, ‘condimento’).
placa. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ de Petri. f. Biol. Recipiente de cristal o plástico, de base circular y pared baja, con tapa, que se usa para el cultivo de microorganismos y otros ensayos.
polaina. … [Adición de acepción]. ‖ f. 1 bis. Med. calza (‖ funda de material plástico).
portuñol. [Adición de artículo]. m. Habla de base portuguesa que incorpora numerosos elementos
léxicos, gramaticales y fonéticos del español.
portuñol. [Adición de etimología de artículo]. (Fusión de portugués y español).
posprandial. [Enmienda de acepción]. adj. cult. Posterior a las comidas. U. m. en medicina.
posprandial. [Adición de etimología de artículo]. (De pos-, el lat. prandium ‘almuerzo, comida’ y -al).
pota2. [Adición de artículo]. f. coloq. Esp. vómito.
pota2. [Adición de etimología de artículo]. (De potar3).
potar3. [Adición de artículo]. tr. coloq. Esp. vomitar (‖ arrojar violentamente por la boca). U. t. c. intr.
potar3. [Adición de etimología de artículo]. (Quizá de botar ‘arrojar, echar fuera’, dialect. ‘vomitar’, con infl. de potar2).
precanceroso, sa. [Adición de artículo]. adj. Med. Que puede transformarse en un cáncer.
preprandial. [Adición de artículo]. adj. cult. Anterior a las comidas. U. m. en medicina.
preprandial. [Adición de etimología de artículo]. (De pre-, el lat. prandium ‘almuerzo, comida’ y -al).
prevalencia. … ‖ 3. [Enmienda de acepción]. f. Med. En epidemiología, proporción de casos de una enfermedad en un período de tiempo, respecto a la población existente en la zona objeto de estudio.
provitamina. [Adición de artículo]. f. Bioquím. Sustancia que se convierte en vitamina en un organismo.
provitamina. [Adición de etimología de artículo]. (Del al. Provitamin, y este de pro- ‘pro-‘ y Vitamin ‘vitamina’).
puntocom. [Adición de artículo]. adj. 1. Dicho de una empresa: Que lleva a cabo la mayor parte de su actividad económica en internet. U. t. c. s. f. La crisis de las puntocom. ‖ 2. Perteneciente o relativo a las empresas puntocom. Mercado, era, ejecutivo puntocom.
puntocom. [Adición de etimología de artículo]. (Calco del ingl. dot-com, y este de dot ‘punto’ y com[mercial] ‘comercial’, por haberse creado originalmente los dominios .com para su uso por parte de empresas con actividad comercial).
querer1. … [Adición de forma compleja]. ‖ quiero y no puedo. m. 1. Pretensión de parecer mejor o superior de lo que se es. No es mal restaurante, aunque a veces peque de cierto quiero y no puedo. ‖ 2. Intento o propósito no conseguido. La segunda parte del partido fue un quiero y no puedo en busca de su segundo gol.
querer1. … [Adición de forma compleja]. ‖ de quiero y no puedo. loc. adj. Que pretende parecer mejor o superior de lo que es. Eran nuevos ricos de los de quiero y no puedo.
rabatí. [Adición de artículo]. adj. 1. Natural de Rabat, capital de Marruecos. U. t. c. s. ‖ 2. Perteneciente o relativo a Rabat o a los rabatíes.
13
racismo. [Enmienda de acepción]. m. Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social.
racismo. … [Adición de acepción]. ‖ m. 2 bis. Discriminación basada en el racismo. Actos, episodios de racismo.
recental. [Enmienda de acepción]. adj. Dicho de un ternero o de otras crías de animales: Que mama o que no ha pastado todavía. U. t. c. s.
recental. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 1 bis. Dicho de un cordero: Recién destetado y que comienza a comer en el campo. U. t. c. s.
recental. [Enmienda de etimología de artículo]. (De reciente y -al).
reductasa. [Adición de artículo]. f. Bioquím. Enzima que cataliza una reacción de reducción.
reductasa. [Adición de etimología de artículo]. (Del fr. réductase, y este de réduction ‘reducción’ y – ase ‘-asa’).
referenciar. [Adición de artículo]. tr. 1. Mencionar algo o a alguien. ‖ 2. Tomar como referencia algo. U. t. c. prnl.
referenciar. [Adición de etimología de artículo]. (De referencia).
reflujo. … [Adición de acepción]. ‖ m. 1 bis. Med. Retroceso, habitualmente anómalo, de un líquido
orgánico por el interior de un conducto o de una víscera hueca. Reflujo gastroesofágico.
relatividad. … ‖ 2. [Enmienda de acepción]. f. Fís. Principio que establece cómo se transforman las leyes físicas cuando se cambia de sistema de referencia.
relatividad. … ‖ ~ especial. [Enmienda de acepción de forma compleja]. f. Fís. Teoría, formulada por Albert Einstein, basada en dos principios: que la velocidad de la luz es independiente del movimiento del cuerpo que la emite y que las leyes de la física son las mismas para todos los sistemas de referencia que se mueven entre sí con velocidad constante.
relatividad. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ general. f. Fís. Teoría formulada por Albert Einstein en la que la fuerza gravitacional se identifica con la geometría del espacio-tiempo, por lo que esta depende de su contenido energético-material.
revisitar. [Adición de artículo]. tr. Volver a considerar una idea, una obra o un autor, a veces con un nuevo enfoque.
rular. … [Adición de acepción]. ‖ intr. 1 bis. coloq. Esp. Funcionar, marchar. Qué bien rula este motor. U. m. en construcciones negativas El negocio no rula.
ruralización. [Adición de artículo]. f. Acción y efecto de ruralizar o ruralizarse.
ruralizar. [Adición de artículo]. tr. Dar carácter rural a algo o a alguien. U. t. c. prnl.
sacagrapas. [Adición de artículo]. m. Ec., El Salv., Guat., Nic., Pan., Perú, R. Dom. y Ven.
desgrapadora.
sancocho. … [Adición de acepción]. ‖ m. 1 bis. Guiso típico de las islas Canarias a base de papa, batata, pescado desalado y mojo picón.
saurópodo. [Adición de artículo]. adj. Dicho de un dinosaurio: Herbívoro de gran tamaño. U. m. c. s. m.
saurópodo. [Adición de etimología de artículo]. (Del lat. cient. Sauropodum, y este del gr. σαῦρος saûros ‘lagarto’ y πούς, ποδός poús, podós ‘pie’).
segundo, da. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ de a bordo. m. y f. segundo (‖ persona que sigue en jerarquía).
sesión. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ golfa. f. coloq. Esp. sesión o función que comienza de madrugada.
14
sinovia. [Enmienda de acepción]. f. Fisiol. líquido sinovial.
sinovia. … [Adición de acepción]. ‖ f. 1 bis. Fisiol. membrana sinovial.
sobreesfuerzo. [Adición de artículo]. (Tb. sobresfuerzo). m. Esfuerzo excesivo o superior al habitual.
sobrepesca. [Adición de artículo]. f. Pesca excesiva que pone en riesgo el restablecimiento de las especies capturadas.
sobrevenido, da. [Adición de artículo]. adj. Impostado, artificial. Un demócrata sobrevenido no es fiable.
sobrevenido, da. [Adición de etimología de artículo]. (Del part. de sobrevenir).
sucio, cia. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del lat. su[c]cĭdus ‘jugoso’, ‘húmedo’, con cambio de significado en romance por aplicarse frecuentemente a la lana recién cortada, que está húmeda y aún no limpiada, y este der. de sucus ‘jugo’).
sudoku. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del jap. sūdoku, y este de sū[ji] ‘número’ y doku[shin] ‘soltería’, abrev. de sūji wa dokushin ni kagiru ‘los números solo pueden aparecer una vez’, n. original de este pasatiempo).
sursudanés, sa. [Adición de artículo]. adj. 1. Natural de Sudán del Sur, país de África. U. t. c. s. ‖ 2. Perteneciente o relativo a Sudán del Sur o a los sursudaneses.
tanatosis. [Adición de artículo]. f. Zool. Ardid de algunos animales que consiste en simular la muerte como táctica de defensa o ataque.
tanatosis. [Adición de etimología de artículo]. (Del ingl. thanatosis, y este del gr. θανάτωσις thanátōsis ‘acción de dar muerte, ejecución’, der. de θανατοῦν thanatoûn ‘dar muerte, ejecutar’).
tema. … [Adición de acepción]. ‖ m. 5 bis. Canción o pieza musical moderna.
termografía. … [Adición de 1.a acepción]. f. Fís. Técnica de registro de las diferencias de temperatura
que presenta la superficie de un cuerpo, basada en la captación de las radiaciones infrarrojas que emite.
termografía. [Enmienda de acepción]. f. Fís. Registro gráfico obtenido por termografía. termosolar. [Adición de artículo]. adj. Perteneciente o relativo a la energía termosolar. Planta
termosolar.
termosolar. [Adición de etimología de artículo]. (De termo- y solar2).
ternero, ra. [Enmienda de acepción]. m. y f. Cría de la vaca con menos de un año.
ternero, ra. [Enmienda de etimología de artículo]. (De tierno y -ero).
tofu. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del ingl. tofu, este del jap. tōfu, y este del chino medio dòufu, de dòu ‘legumbre’ y fŭ ‘podrido’).
transparente. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 4 bis. Dicho especialmente de una institución o de una entidad, o de sus gestores: Que proporciona información suficiente sobre su manera de actuar. Empresas transparentes.
transparente. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 4 ter. Dicho especialmente de una gestión o de un proceso: Que se realiza sin que se oculte información sobre la manera en que se hace o se desarrolla y, en particular, sin que haya duda sobre su legalidad o limpieza. Actividades poco transparentes.
traslaticio, cia. … [Adición de acepción]. ‖ adj. 1 bis. Perteneciente o relativo a la traducción. tratamiento. … [Adición de acepción]. ‖ m. 4 bis. Cinem. y TV. Versión preliminar de un guion,
posterior a la escaleta.
tríada. (Tb. triada). … [Adición de acepción]. ‖ f. 2 bis. Med. Conjunto de tres síntomas o signos relacionados que se presentan de forma simultánea. Una tríada en la rodilla derecha.
tute. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del it. tutti ‘todos’, porque, al reunir todos los reyes o todos los caballos, se gana el juego).
15
unidosis. [Adición de artículo]. f. monodosis. U. t. c. adj. Envases, vacunas unidosis.
unidosis. [Adición de etimología de artículo]. (De uni- y dosis).
uña. … [Adición de acepción]. ‖ f. 14 bis. Am. desgrapadora.
utrero, ra. [Enmienda de acepción]. m. y f. Taurom. Res vacuna que tiene tres años y no ha cumplido cuatro.
utrero, ra. [Adición de etimología de artículo]. (Quizá del lat. ulterior ‘que está más allá’, por alus. a su edad).
vaquilla. … [Adición de 1.a acepción]. f. Vaca que se torea en algunos festejos taurinos.
vesre. [Adición de artículo]. m. Ling. Procedimiento de creación de palabras mediante la alteración intencionada del orden de las sílabas o de los sonidos silábicos, como en chepo por pecho, grone o greno por negro, zabeca por cabeza o cirunta por cintura.
vesre. [Adición de etimología de artículo]. (Voz creada mediante el cambio de orden de las sílabas de revés).
vida. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ útil. f. Período de tiempo en el que algo, especialmente un material o un aparato, puede desempeñar su función de forma adecuada.
videojugador, ra. [Adición de artículo]. m. y f. Persona que juega a videojuegos, especialmente de forma habitual.
videojugador, ra. [Adición de etimología de artículo]. (De video- y jugador).
viola1. … [Adición de forma compleja]. ‖ ~ de gamba. f. Instrumento musical de cuerda que se coloca entre las piernas, con aberturas acústicas en forma de C y un diapasón provisto de trastes, que se toca con arco y con la palma de la mano hacia arriba.
viola1. [Enmienda de etimología de artículo]. (Del it. viola).
violagambista. [Adición de artículo]. m. y f. Persona que toca la viola de gamba.
volar. … [Adición de acepción]. ‖ tr. 14 bis. Hacer que un avión u otro artefacto vuele. Los niños volaban sus cometas en la playa. Son pocos los pilotos capacitados para volar estos aviones.
yemenita. [Adición de artículo]. adj. yemení. Apl. a pers., u. t. c.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.