Herederos de Sherlock Holmes demandan a Netflix por una serie
El patrimonio de Arthur Conan Doyle demandó a Netflix después de que Henry Cavill de Enola Holmes interpretara a Sherlock Holmes como "demasiado cariñoso y empático"
Sherlock Holmes, creado por Sir Arthur Conan Doyle en 1887, es uno de los personajes más icónicos de la literatura de detectives. El estado del copyright y las leyes de protección de propiedad intelectual sobre la obra publicada Sherlock Holmes han sido objeto de controversia y debate.
En 2013, la última novela de Sherlock Holmes escrita por Conan Doyle, “El último problema”, entró en dominio público en los Estados Unidos. Esto significa que cualquier persona puede utilizar y reproducir la obra sin tener que pagar derechos de autor.
Sin embargo, siete historias de Sherlock Holmes aún estaban bajo protección de derechos de autor hasta 2022 en aquel momento, lo que significa que cualquier adaptación o reproducción de esas historias requería el permiso de los poseedores de los derechos de autor [1].
En 2014, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en el caso “Klinger v. Conan Doyle Estate, Ltd.” que las obras de Conan Doyle que se habían convertido en dominio público podían ser utilizadas libremente sin el permiso de los poseedores de los derechos de autor, incluso si incluían elementos que se habían introducidos más tarde [2].
En Argentina, la Ley de Propiedad Intelectual N° 11723 establece que los derechos de autor de una obra literaria duran hasta 70 años después de la muerte del autor, por lo que todas las obras de Conan Doyle están actualmente en dominio público en el país [3]. La leyes de derechos de autor varían de país en país aunque hay convenios internacionales, como el de Berna, que tratan de unificar los estándares y la protección.
A pesar de esto, algunos poseedores de los derechos de autor de las obras de Conan Doyle han intentado impedir la producción y distribución de obras que utilizan elementos de Sherlock Holmes, alegando que estos elementos aún están bajo protección de derechos de autor debido a la presencia de personajes y tramas que se introdujeron en las obras más tarde [4]. Recordamos que hay un derecho moral de autor, a que la obra no sea modificada sin permiso (integridad), aparte de los derechos económicos.
Demanda a Netflix
Ahora, los titulares de los derechos de Arthur Conan Doyle demandaron a Netflix, a los productores de la película Legendary Pictures y a Nancy Springer (autora de la serie de libros en la que se basó esta película), entre otros asociados con el proyecto debido a las emociones del personaje.
La demanda alegó una infracción de derechos de autor ya que la película mostraba una versión “demasiado cariñosa y empática” de Sherlock Holmes, reporta Priya Sharma para Fandomwire. Esto contradeciría al personaje original.
Fue una gran sorpresa para muchos, ya que el personaje del detective es de dominio público después de la muerte de Conan Doyle en 1930. Pero argumentaron que el personaje de Sherlock Holmes parecía ser “distante y carente de emociones” a lo largo de sus novelas, sin embargo, la película lo mostraba de otra manera. También argumentaron que Springer y la exitosa película hicieron un “uso extensivo” de las historias protegidas por derechos de autor, refiriéndose a las 10 historias que todavía tienen.
Esas 10 historias protegidas por derechos de autor se escribieron entre 1923 y 1927 y probablemente expirarán este año. Toda la polémica derivó en aquellas historias en las que el personaje del espía cambiaba. ¿Por qué las emociones de Sherlock Holmes generaron una gran controversia?
Según el reclamo, el escritor británico cambió las emociones de su creación cuando perdió a su hijo en la Primera Guerra Mundial, seguido de la trágica partida de su hermano solo cuatro meses después. La demanda decía,
“Ya no bastaba con que el personaje de Holmes fuera la mente racional y analítica más brillante. Holmes necesitaba ser humano. El personaje necesitaba desarrollar la conexión humana y la empatía… Se volvió capaz de hacer amistad. Podía expresar emociones. Empezó a respetar a las mujeres”.
En la película, Holmes respetó a su hermano menor, lo que según el patrimonio es algo que la película y Springer infringieron y que todavía está protegido por derechos de autor.
Mientras tanto, los acusados argumentaron, “la ley de derechos de autor no permite la propiedad de conceptos genéricos como calidez, amabilidad, empatía o respeto, incluso cuando se expresan como un personaje de dominio público, que, por supuesto, pertenece al público, no al Demandante”.
A pesar de que atrajo la atención en ese momento, el caso nunca llegó a la corte y se desestimó la demanda. En resumen, aunque algunas obras de Sherlock Holmes se encuentran actualmente en dominio público en algunos países, la protección de los derechos de autor y las leyes de propiedad intelectual en relación a la obra de Conan Doyle siguen siendo objeto de controversia y debate en el mundo de la literatura y el entretenimiento.
fuentes
- https://www.npr.org/2013/01/01/168413414/a-conan-doyle-mystery-whos-got-the-rights-to-sherlock
- https://www.nytimes.com/2014/06/17/business/media/sherlock-holmes-and-the-public-domain.html
- https://www.argentina.gob.ar/proteccion-propiedad-intelectual/ley-de-propiedad-intelectual
- https://www.theverge.com/2019/6/4/18651826/sherlock-holmes-lawsuit-conan-doyle-public-domain-klinger-estate-lawsuit
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.