Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

La medicina y el derecho de patentes

Una nota del diario The New York Times cita un litigio de patentes de un laboratorio internacional contra una droguería argentina por un medicamento

La nota reseña el costo de Trikafta, un medicamento contra la fibrosis quística que sale miles de dólares al año y muchas personas no pueden costearlo.

“La droga es un ‘milagro’ pero estas familias no pueden obtenerla”, es el título, escrita por Stephanie Nolen y Rebecca Robbins, del NY Times. “Vertex Pharmaceuticals no está haciendo que su medicamento, Trikafta, esté disponible en los países más pobres, donde miles de pacientes evaluados se beneficiarán”, dice la bajada.

La droga fue aprobada por la FDA en el año 2019, y representa un gran avance contra esta enfermedad. Mejora la calidad de vida de los pacientes para luchar contra este desorden genético que causa mucosidad en los pulmones, falta de aire y muchas patologías asociadas.

La droga Trikafta tiene un precio de lista de más de US$322,000 anuales en los Estados Unidos, y se espera que cueste millones de dólares a lo largo de la vida de un paciente. Sin embargo, un análisis dirigido por investigadores en Gran Bretaña encontró que el suministro del medicamento para un año podría fabricarse a un costo estimado de solo $ 5,700.

La droga en países en desarrollo

Por eso, dice el artículo “en muchos países, Vertex también ha estado buscando patentes que disuadan a los fabricantes de genéricos de vender el medicamento allí, según las solicitudes de patentes vistas por The New York Times. La compañía tiene una batalla legal en curso con Gador, uno de varios fabricantes en Argentina que fabrica versiones genéricas de bajo costo de los medicamentos de Vertex.” (el resaltado es propio)

“Argentina no reconoce los derechos de propiedad intelectual de Vertex porque la empresa no se ha adherido al tratado global sobre protección de patentes”, según la nota.

Para algunas personas, la protección de las patentes alienta la innovación, el premio a la invención. Pero en ciertos casos puede obstaculizar el acceso a algo tan básico como la salud. En tales casos el Estado igualmente dispone de herramientas.

La ingeniería inversa y las patentes

“Los científicos de Gador realizaron ingeniería inversa de los medicamentos Vertex y comenzaron a venderlos a pacientes argentinos. Luego, pacientes de países extranjeros comenzaron a volar a Argentina para comprar los medicamentos, que pueden costar tan solo $ 18,000 por año usando pesos intercambiados en el mercado negro.”

“A fines de la década de 2010, Gador intentó llegar a un acuerdo con el gobierno turco para importar su versión de bajo costo de otro costoso medicamento para la fibrosis quística Vertex, Orkambi. En 2018, Vertex demandó a Gador en un tribunal turco, argumentando que la empresa estaba infringiendo las patentes de Vertex. Vertex ganó y el gobierno abandonó el trato con Gador.”, cierra.

En 2021, después de que Trikafta estuvo disponible en partes de Europa, los pacientes en Turquía comenzaron a demandar a su gobierno para tratar de obtener el medicamento, expresa la nota (fuente).

“El laboratorio nacional Gador sale a cubrir ese gap con su propia marca Trixacar, la que según se informó, se elaborará 100% en la Argentina. … El producto, que según Vademecum se venderá a $747.537 (u$s 7.126), es a base de elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor… se suma a la cartera de Gador especializada en fibrosis quística, que además tiene a Tezacar, Ivacar, Lucaftor y a la marca DEKAs Plus”, reporta PharmaBiz.

Ley de protección para la fibrosis quística

En Argentina está vigente la ley Nº 27.552 de fibrosis quística que estableció el régimen legal de protección, atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para que las personas con esta enfermedad alcancen su desarrollo e inclusión social, económica y cultural.

La reglamentación Decreto 884/2020 incorpora a la fibrosis quística como enfermedad priorizada dentro del Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes. El Ministerio de Salud de la Nación trabajará en la adopción de protocolos y guías de tratamiento necesarios para la definición de las canastas de prestaciones destinadas a la atención integral de las y los pacientes con esta enfermedad.

Se deben tomar las medidas necesarias para procurar y simplificar la provisión de los tratamientos previstos en las guías y protocolos, así como las condiciones y procedimientos para el acceso de las personas con Fibrosis Quística, dice la norma.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.