Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Queso y dulce, la ley del postre nacional

leyes de esta comida popular, código alimentario y variantes regionales

Es un postre simple, tan solo dos ingredientes. Pero esa simpleza esconde una complejidad enorme. El sistema bi partidista no está exento de internas, de roscas y de revueltas. La preparación lleva un corte de queso, y otro de dulce. Puede haber más cortes de queso o dulce, pero en general se estila uno. Esa es la norma constitucional.

Para alguna teoría, se popularizó al servirlo al personal de una comisaría porteña, que debía salir de recorrida, o ronda y necesitaba algo para comer sin cubiertos. Por eso también se llama “postre vigilante”.

“Hoy suele llamarse postre vigilante al de dulce de membrillo con queso Mar del Plata, ése de cáscara roja que al quitarla va dejando trocitos de cubierta colorada como los libros muy viejos encuadernados en rojo cuya cubierta, al contacto con la mano, se descama. A la otra variante suele pedírsela como fresco y batata”, escribe Mónica López Ocon en Tiempo Argentino.

“En la década de 1880 el membrillo se ubicó entre los preferidos de los argentinos. En la del noventa integraba el menú de los restaurantes y fondas del país, en compañía del queso y con el mismo valor del café. Combinar queso con distintos dulces, como el de cayote, ha sido costumbre en el norte del país. Juan Bautista Alberdi, liberal y autor de nuestra constitución nacional, era un entusiasta consumidor de queso con dulce, según registros de 1843, reporta el diario La Capital de Mar Del Plata. En 1890, cuando al final de la comida se optaba entre café o postre, este último era, por lo general, queso y dulce”, cuenta Daniel Balmaceda en el diario La Capital.

Membrillo o Batata, regulación

El código civil remite a la costumbre, por ende y dado que el membrillo es más popular se sobre entiende este cuando el comensal lo pide en un re

En general, los alimentos deben cumplir con ciertos estándares de calidad, seguridad e higiene establecidos por las autoridades sanitarias y de seguridad alimentaria. Los productos lácteos como el queso están sujetos a regulaciones específicas que incluyen normas de composición, etiquetado y condiciones de fabricación para garantizar que sean seguros para el consumo humano.

En cuanto al dulce de membrillo o batata, es un producto a base de frutas que también puede estar sujeto a regulaciones específicas sobre contenido de azúcar, etiquetado, higiene y prácticas de fabricación.

Dulce de Batata: El “dulce de batata” es un producto elaborado a partir de la batata o boniato, un tubérculo dulce. Según el Código Alimentario Argentino, el dulce de batata está regulado bajo el título II, artículo 908, donde se establecen las definiciones y normas para este producto.

En el artículo 908, se establecen los siguientes requisitos generales para el “dulce de batata”:

  • Debe estar elaborado principalmente con batata.
  • Puede contener otros ingredientes permitidos, como azúcar, miel, jarabe de maíz, etc.
  • Debe tener una consistencia semisólida o gelatinosa.
  • Debe estar libre de materias extrañas y sustancias tóxicas en cantidades que puedan resultar dañinas para la salud.
  • Debe cumplir con las normas microbiológicas y de higiene establecidas en el CAA.

Dulce de Membrillo: El “dulce de membrillo” es un producto elaborado a partir del membrillo, una fruta. Según el Código Alimentario Argentino, el dulce de membrillo está regulado bajo el título II, artículo 907, donde se establecen las definiciones y normas para este producto.

En el artículo 907, se establecen los siguientes requisitos generales para el “dulce de membrillo”:

  • Debe estar elaborado principalmente con membrillo.
  • Puede contener otros ingredientes permitidos, como azúcar, miel, jarabe de maíz, etc.
  • Debe tener una consistencia semisólida o gelatinosa.
  • Debe estar libre de materias extrañas y sustancias tóxicas en cantidades que puedan resultar dañinas para la salud.
  • Debe cumplir con las normas microbiológicas y de higiene establecidas en el CAA.

Es importante destacar que el Código Alimentario Argentino es una guía normativa que establece los estándares mínimos para la producción y comercialización de alimentos en Argentina. Además, puede haber regulaciones específicas adicionales emitidas por las autoridades de salud y seguridad alimentaria a nivel provincial o municipal.

Formas y colores diferentes, queso y dulce por región.

Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Venezuela  ¿Cómo se pide “queso y dulce” en Brasil? Romeu e Julieta …. En Argentina esta comida varía por la zona o región.

  1. Región de Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja): En esta región, conocida por su producción vitivinícola, el queso de cabra y el queso de oveja son muy populares. Estos quesos tienen un sabor característico y se consumen tanto frescos como madurados. En cuanto al dulce, se destaca la producción de dulce de membrillo, elaborado con membrillos locales, que se consume junto con queso en la famosa combinación “queso y dulce”.
  2. Región de la Pampa y Buenos Aires: En esta zona, el queso cremoso es muy apreciado y se consume ampliamente en sándwiches, pizzas y otros platos. También se encuentran quesos de pasta dura y semidura, como el queso de campo y el queso rallado. En cuanto al dulce, el dulce de leche es el rey, un producto tradicional y distintivo de Argentina que se consume en todo el país.
  3. Región del Noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero): En esta región, se producen quesos regionales como el queso de cabra, el queso de cabra ahumado y el queso de cabra con hierbas, que se destacan por su sabor único. El dulce de cayote, hecho con una fruta similar a la calabaza, es típico de la zona y se consume tanto solo como acompañando quesos y otras comidas.
  4. Región del Noreste (Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco): En esta región, el queso criollo o queso criollo argentino es muy popular. Se trata de un queso fresco, suave y de sabor delicado. También se encuentran otros quesos regionales como el queso de campo y el queso de cabra. En cuanto al dulce, el dulce de guayaba y el dulce de batata son opciones comunes.
  5. Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego): En esta región, se destaca la producción de quesos de oveja, que son famosos por su sabor intenso y distintivo. El queso azul de oveja es una especialidad patagónica. En cuanto a los dulces, el dulce de calafate es muy apreciado y se elabora con una baya típica de la región, mientras que el dulce de rosa mosqueta es otro producto regional destacado.

foto: https://palermonline.com.ar

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.