Tendencias Globales de Competencia en Inglés: Declive, Brechas de Género y Patrones Regionales
Un Estudio marca el buen nivel de inglés en Argentina y sus beneficios
La edición 2024 del EF English Proficiency Index (EF EPI) ofrece una profunda visión de las habilidades en inglés en todo el mundo, reflejando tendencias lingüísticas, factores económicos y dinámicas sociales que moldean los niveles de competencia.
A partir del análisis de los resultados de 2.1 millones de adultos que tomaron el test de inglés EF SET en 2023, el informe destaca un declive global continuo en la competencia en inglés, significativas brechas de género y patrones regionales que merecen atención.
En América Latina, Argentina y otros países demuestran patrones de crecimiento y estancamiento, en tanto el inglés sigue siendo crucial para la integración en la economía global y la colaboración internacional.
Principales Hallazgos y Tendencias
1. Declive Global de la Competencia en Inglés
- Por cuarto año consecutivo, el nivel mundial de competencia en inglés ha disminuido, con un 60% de los países del índice mostrando una puntuación menor que el año anterior. Si bien estos descensos suelen ser leves, la tendencia persistente sugiere una disminución en el impulso para mejorar el dominio del inglés en muchas partes del mundo.
- Los cambios en la competencia se calculan ponderando las puntuaciones nacionales según la población, de modo que la caída en el nivel de jóvenes en países muy poblados, como India, tiene un mayor impacto en los niveles reportados de competencia en inglés para Asia en comparación con países menos poblados como Sri Lanka.
2. Disparidades de Género en la Competencia en Inglés
- La brecha de género persiste en el dominio del inglés, aunque se ha reducido ligeramente en comparación con años anteriores. Mientras la competencia en inglés de las mujeres se ha mantenido estable, la de los hombres ha disminuido, especialmente entre los jóvenes, donde la brecha es más pronunciada (14 puntos). Esta diferencia disminuye gradualmente con la edad, llegando a ser de solo 3 puntos entre los adultos mayores de 40 años.
- A pesar de las mejoras, en 40 países los hombres muestran una ventaja significativa en competencia en inglés, destacando las persistentes disparidades por género.
3. Patrones Regionales de Competencia en Inglés
- Asia: La región de Asia ha experimentado la mayor caída en competencia en inglés, impulsada en gran medida por el descenso en India y, en menor medida, en China. Pocos países asiáticos han mejorado sus niveles, y algunos como Kirguistán, Sri Lanka y Afganistán tienen brechas de competencia que favorecen notablemente a los hombres, situándose entre las más amplias del mundo.
- América Latina: Luego de años de mejora constante, el promedio de competencia en inglés en América Latina se ha estancado este año. Mientras países como Brasil, El Salvador y Cuba registraron caídas superiores a los 10 puntos, México mostró una ligera recuperación tras años de declive, y Uruguay y Colombia continuaron con sus mejoras sostenidas. América Latina presenta la mayor brecha de género en el mundo a favor de los hombres, quienes, en casi todos los países de la región, superan a las mujeres en al menos 10 puntos.
- Argentina: Argentina se destaca en América Latina, ocupando el puesto 28 en el ranking general con una puntuación de 562, lo que la coloca en el grupo de países con “Alta Competencia”. Esto sitúa al país muy por encima del promedio de la región, que se mantiene en una meseta de progreso, con algunos países perdiendo terreno. Argentina se convierte así en un ejemplo regional de cómo una base de competencia elevada puede contribuir a una mayor inserción en mercados y contextos internacionales.
- Oriente Medio: La competencia en inglés en Oriente Medio ha mostrado un crecimiento constante durante la última década. Este año, la región avanzó hacia una banda de competencia superior, impulsada principalmente por los progresos en Arabia Saudita. Los adultos jóvenes de 18 a 25 años han mostrado el mayor avance, una señal alentadora para esta región caracterizada por una población mayormente joven.
4. El Inglés como Impulso para el Crecimiento Económico
- Niveles altos de competencia en inglés correlacionan con la capacidad de un país para competir en la economía global, permitiendo que las empresas respondan con mayor agilidad y reduciendo los riesgos de malentendidos. Los países con mayor dominio del inglés suelen invertir más en educación, salud y calidad de vida, lo cual fortalece una fuerza laboral con visión externa y adaptable.
- Por el contrario, países o sectores con niveles de competencia más bajos enfrentan pérdidas en oportunidades y eficiencias, especialmente en contextos educativos y profesionales. Esto genera un costo significativo en términos de desarrollo económico y oportunidades perdidas para las personas y las organizaciones.
Rendimiento por País y Posición Global
Entre los países con las puntuaciones más altas en competencia en inglés, destacan:
- Países Bajos – 636
- Noruega – 610
- Singapur – 609
- Suecia – 608
- Croacia – 607
Otros países de alta competencia incluyen a Sudáfrica (594), Rumania (593), Bélgica (592), Finlandia (590) y Polonia (588).
En América Latina, los países mejor posicionados en el índice incluyen:
- Surinam (puesto 27, 563 puntos)
- Argentina (puesto 28, 562 puntos)
- Honduras (puesto 33, 545 puntos)
- Uruguay (puesto 36, 538 puntos)
- Costa Rica (puesto 41, 534 puntos)
Comparativa de América Latina y Argentina
- Argentina se encuentra en el grupo de “Alta Competencia” con una puntuación de 562, posicionándola favorablemente en el contexto regional. Su avance y desempeño reflejan los efectos de una inversión continua en formación en inglés, lo que la diferencia de otros países de la región, especialmente de aquellos que han experimentado descensos en los últimos años.
- América Latina, en su conjunto, muestra una tendencia a la estabilidad en el dominio del inglés, aunque con variaciones internas: mientras Uruguay y Colombia continúan mejorando, países como Brasil y El Salvador registraron caídas significativas. Las diferencias de género son un reto persistente, siendo la región la que presenta la mayor brecha a favor de los hombres.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.