Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Qué pasa con las superbacterias en Argentina

0

La resistencia a los antibióticos antimicrobianos es un grave problema de salud pública. Cuando los microorganismos se hacen resistentes a los antimicrobianos, disminuyen las opciones de tratamiento y aumenta la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas.

Plan de acción mundial sobre resistencia a los antibióticos

 Según algunas estimación, de no corregir la situación, para el año 2050,  las infecciones por bacterias multiresistentes serán la primera causa de muerte de la población, superando a cualquier otra patología [1]. Este diagnóstico llevó a la Organización Mundial de la Salud a establecer en el año 2015, el plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos [2], allí se considera que

“El uso inapropiado de los antimicrobianos en todos los sectores pertinentes sigue siendo un problema urgente y generalizado en los países de ingresos altos, medios y bajos, con graves consecuencias para el aumento de la resistencia a los antimicrobianos en una gran variedad de patógenos bacterianos, víricos y parasitarios”, y se acordó “Instar a los estados miembros a que pongan en práctica las acciones propuestas para ellos en el plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, adaptándolas a las prioridades y los contextos nacionales” [2, 3].

Algo muy importante, entonces, es seguir las indicaciones médicas cuando se receta un antibiótico. No interrumpir el tratamiento sin antes consultar al médico y solo tomarlos cuando el profesional los receta. De todas maneras, también se están adecuando los protocolos acerca de cuándo prescribirlos y sobre todo cuándo no, para evitar abusos. Veamos.

 

La realidad en Argentina sobre los antibióticos

Argentina no escapa al problema de la resistencia antibiótica mundial. En el país hay numerosos reportes de las llamadas “superbacterias” o bacterias multiresistentes  (resistentes a la mayoría de los antimicrobianos disponibles) y panresistentes (resistentes a  todos los antimicrobianos).

Estas bacterias se caracterizan por su rápido poder de diseminación en el ambiente hospitalario, así como extra-hospitalario, debido al proceso de globalización que permite la rápida dispersión de estos microorganismos por todo el mundo. Como ejemplo, en 2008 se descubrió un mecanismo de resistencia antimicrobiana originario de la India,  que se denominó NDM (New Delhi Metalobetalactamasa) [4], ya para el año 2013 en la ciudad de Buenos Aires, se aisló la bacteria Providencia rettgeri extremadamente resistente, que presentaba el mecanismo NDM [5]. 

En 2016, investigadores del Servicio de antimicrobianos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”, determinaron que, en Argentina, de cada 10.000 habitantes, 9 adquieren superbacterias [6]. Se predice que de continuar el problema de la resistencia antimicrobiana, en el futuro no se podrán realizar procedimientos diagnósticos y quirúrgicos.

En este sentido, Fernando Pasteran, microbiólogo, investigador principal del Servicio de Antimicrobianos de Anlis-Malbrán, coloca un ejemplo: “Una cirugía va acompañada por un tratamiento antibiótico previo, pero si esas bacterias son resistentes, esa profilaxis no se va a poder realizar y el riesgo entonces de someterse a la cirugía va a ser tan alto como el riesgo de no operarse” [7].

En otra entrevista Pasteran también se refirió a otra cara del problema:“Estamos viendo la punta del iceberg,  la situación puede ser realmente más compleja, nosotros medimos resistencia bacteriana muy bien, por lo menos acá en Argentina en salud humana, pero tenemos  bacterias multiresistentes  y panresistentes afectando al ganado o las aves o los cerdos que utilizamos para consumo, que también es otra fuente de adquisición de bacterias multiresistentes,  allí no tenemos sistemas de vigilancia sobre lo que está pasando” [8].

 

 

El uso y abuso de antibióticos veterinarios, animales para consumo

El empleo de antibióticos en la producción de animales de consumo humano, está basado en los efectos observados en el crecimiento de los animales. Aunque ningún estudio científico ha comprobado el mecanismo, se piensa que los antibióticos proporcionados en el alimento de aves, ganado y cerdos, tienen efecto directo en el tracto intestinal y la microbiota asociada, lo cual produce efectos positivos en el crecimiento de estos animales de granja.

Algunos probables mecanismos son: eliminación de infecciones bacterianas crónicas sub clínicas, con mejora general de la salud animal y adelgazamiento de la pared intestinal con la consecuente mejor absorción de nutrientes, entre otros [9]. No obstante, este empleo de antimicrobianos en animales está contribuyendo, peligrosamente, con el incremento de la resistencia antimicrobiana.

Desde 2015, a través del Programa Nacional de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en animales de consumo en Argentina, se determina y monitorea  la prevalencia de la resistencia de bacterias, a diferentes antimicrobianos de importancia en salud humana para “poder evaluar posibles medidas que permitan retrasar o impedir la diseminación de bacterias resistentes y, de esta manera, minimizar su riesgo potencial sobre la salud pública y animal” [10].

 

Plan de acción en Argentina

La resistencia antimicrobiana es un evento tan complejo, que requiere la intervención de múltiples sectores. En marzo de 2014, el Ministerio de Salud de Argentina convocó diversas entidades involucradas en la problemática para elaborar una estrategia de control de la resistencia.

Las acciones propuestas se orientaron a “retrasar o impedir la emergencia y diseminación de bacterias resistentes a través de la regulación y fiscalización de la venta de antimicrobianos, de la promoción de su uso responsable, y de la detección precoz y el control de infecciones en hospitales y establecimientos de producción agropecuaria de las bacterias resistentes” [10].

Recientemente, Argentina recibió la visita de expertos en resistencia antimicrobiana de la Organización de las Naciones Unidas, integrantes del Grupo de Coordinación Interinstitucional sobre Resistencia Antimicrobiana (IACG por sus siglas en inglés), para conocer las acciones que se están llevando a cabo frente a este problema global. En esta reunión, Sally Davies directora médica de Inglaterra y miembro del IACG aseveró: “Argentina es un verdadero líder en la región” [11]. Argentina es uno de los pocos países de América Latina con un plan de acción contra la resistencia antimicrobiana, en ejecución.

El tratamiento de las infecciones por bacterias resistentes se vuelve costoso y prolongado aumentando la estancia hospitalaria. Un escenario aún más grave es que estas infecciones se conviertan en intratables en un futuro no muy lejano. Por ello, todo plan y esfuerzo mancomunado implementado con el fin de controlar el fenómeno de la resistencia antimicrobiana, será beneficioso para la salud de la población.

 

Anexo con referencias

Por Dianny Martínez. La autora es ocente en Universidad de Oriente, Venezuela y microbiologa en Hospital central de Cumaná, Venezuela desde 2009 hasta la actualidad

1.-  Pasteran F,  Corso A, Monsalvo M, Frenkel J, Lazovski J. 2013. Resistencia a los antimicrobianos: causas, consecuencias y perspectivas en Argentina. Disponible en: “http://186.33.221.24/medicamentos//files/Resistencia_antimicrobiana_en_Argentina.pdf”. Consultado 12 de julio de 2018.

2.- Organización Mundial de la Salud. 2016. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. ISBN 978 924 3509761

3.- Organización Mundial de la Salud. 2015.  68ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. Proyecto de resolución con enmiendas derivadas de las consultas oficiosas.

4.-. Panamerican Health Organization. World Health Organization. 2014.  Epidemiological Update Carbapenemases of type New Delhi Metallo-β-lactamase (NDM). (En ingles). Disponible en “https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-07-mar-cha carbapenemases-epi-update-1.pdf”. Consultado el 11 de julio de 2018.

5.- INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. Programa nacional de control de calidad en bacteriología. 2013. Emergencia de carbapenemasa tipo NDM en Argentina. Disponible en: “http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wpcontent/uploads/2013/07/Alerta-epidemiologica-NDM-Arg-v11.pdf”. Consultado el 11 de julio de 2018.

6.- Román V. 2016. Una nueva medición realizada en los hospitales alerta por las superbacterias: en Argentina afectan a casi el doble de pacientes que en España. El Clarín. Disponible en “https://www.clarin.com/sociedad/alerta-superbacterias-argentina-pacientes-espana_0_41c0J6Mr-.html”. Consultado el 10 de julio de 2018.

7.- Lodeiro R. 2016. Superbacterias: descubren claves de la resistencia colectiva. Boletín Veterinario Federal. Año I (14): 13-17.

8.- Entrevista a Fernando Pasteran. 2018. Conversaciones en La Nación. Disponible en: “https://lnmas.lanacion.com.ar/program/video/ab44494b-d204-42b4-a7a9-02428f166c48 ”. Consultado 10 de julio de 2018.

9.- Prescott J, Baggot J. Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine. 2nd ed. Iowa State University Press; Iowa City, IA, USA: 1993.

10.- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Resistencia Antimicrobiana. Disponible en:” http://www.senasa.gob.ar/resistencia-antimicrobiana”. Consultado el 10 de julio de 2018.
11.- ANLIS-MALBRAN, Boletín institucional. 2018. “Argentina recibió a expertos de la ONU en resistencia antimicrobiana para desarrollar recomendaciones a nivel mundial”. Año I (2).

Deja una respuesta

Enviar comentarios sobre la nota. Su dirección de correo electrónico no será publicada. Esta sección no es para realizar consultas ni asesoramiento legal, que debe procurarse abogado/a.