Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Hay plaga de conejos exóticos en Ushuaia, y quieren matarlos, pero una ONG presentó un amparo

Según informaron diversos portales de la provincia de Tierra del Fuego, en el sur argentino, están analizando la manera de erradicar la gran población de conejos que supondría un riesgo ambiental. Sin embargo, una ONG protectora de animales se opone a la matanza y acudió al poder judicial

1

Según advierte el CADIC, Centro Austral de Investigaciones Científicas que es parte CONICET, una especie de conejo que habita Tierra del Fuego implica un  “peligro latente” por ser una especie que  conlleva “riesgos para el medioambiente, la salud de la población, la operación aerocomercial y las construcciones edilicias”.

El nuevo informe advierte que el conejo de Castilla (Oryctolagus cuniculus) es una especie exótica invasora, considerada una de las 100 especies invasoras más dañinas del planeta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Al parecer, el conejito fue introducida en Tierra del Fuego desde Europa por los primeros colonos. Al igual que ocurrió en otras partes del mundo, al acceder a condiciones favorables para su reproducción, sin predadores naturales, se diseminó por todo el territorio causando daños ecológicos de gran envergadura que incluyen la destrucción del suelo y la eliminación de especies animales y vegetales autóctonas. Algo parecido pasa con los castores.

 

La explosión demográfica del conejo

Debido a su forma de reproducción, las poblaciones de conejos comenzaron a recuperarse en la Península de Ushuaia -donde se encuentran las instalaciones del CADIC, reportan. Este año, “debido a las particulares condiciones climáticas, se produjo una explosión demográfica que enciende nuevas alarmas ambientales y sanitarias”ç

Desde el CADIC dien verse obligados a tomar acciones de control de esta especie dañina que, a pesar de no ser agradables, se revelan como indispensables en pos de evitar su diseminación por la Isla Grande de Tierra del Fuego y la producción de daños mayores.

 

Los daños que provoca el conejo

Los conejos comen la cubierta vegetal, rascan el suelo en búsqueda de raíces y cavan para construir sus madrigueras. Esto destruye la vegetación y tiene una doble consecuencia. Por un lado, elimina el hábitat de especies nativas, produciendo daños irreparables a la biodiversidad, dicen desde el CADIC.

Por el otro, deja expuesto el suelo a la erosión del viento y las lluvias que tanta intensidad tienen en estas latitudes, atentando contra la fertilidad y productividad de este recurso natural tan preciado.

Con respecto a la salud humana, el contexto actual de la pandemia nos alerta, una vez más, sobre los peligros que conlleva el contacto con animales silvestres que pueden portar patologías (hongos, parásitos, virus y bacterias) que podrían ser transmitidos a las personas y también afectar a otras especies animales, advierten los científicos.

Además dice que las turbinas de los aviones podrían engullir a los conejos, lo que implica un riesgo para sus operaciones.

Finalmente, las madrigueras que conforman sistemas de túneles subterráneos quitan el sostén a cualquier estructura que se apoye sobre este terreno. Esto produce hundimientos y derrumbes que implican peligros no sólo económicos sino también para la seguridad de las personas que transitan y habitan esas zonas.

 

Daño producido por el conejo en vegetación y suelo, camino al aeropuerto. A la derecha pérdida total del suelo y la vegetación. A la izquierda sectores en proceso de pérdida definitiva de vegetación. (fuente: CADIC)

 

Método de control de la plaga de conejos

Se han evaluado, a partir del consejo de expertos, diversos métodos de control que han demostrado ser exitosos en otras experiencias nacionales e internacionales.

Las alternativas fueron evaluadas teniendo como máxima prioridad la bioseguridad de las personas y del resto de las especies animales que habitan y transitan el predio y sus alrededores, así como la ausencia de impacto ambiental. Así mismo se consideraron las opciones que representan el menor sufrimiento posible para los conejos en el proceso de erradicación, informa el CADIC.

Entre las técnicas no letales se encuentran cercar un área para protegerla o atrapar a los animales y trasladarlos. En ambos casos, el problema no se soluciona, sino que se transfiere a otro sector y puede inclusive acelerar el proceso que aquí se intenta evitar, es decir, la expansión del conejo por fuera de la península.

Tampoco existen herramientas de esterilización que puedan aplicarse al total de la población de conejos, que sean efectivas y seguras para otras especies. A estas limitaciones se añade el hecho de que el predio se encuentra habitado continuamente, es un espacio laboral y está localizado en una zona urbana, remarcan.

Teniendo en cuenta todos los puntos señalados se procederá a realizar una fumigación pasiva y extracción manual. Es decir, tirarle gases a los conejos y luego retirarlos una vez muertos. Este procedimiento no implicará riesgo para la seguridad ni la salud de humanos ni de otras especies animales y posee un impacto nulo para el medioambiente.

 

Legalidad del método de control de conejos

Desde el CADIC, reportan que el método es legal. Ello porque el Convenio sobre la Diversidad Biológica, al que se adhirió la Argentina mediante la Ley 24.375 de la Nación, que en su artículo 8º, inciso h) dice:

“Se impedirá que se introduzcan, y se controlará o erradicará a las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies”.

Además se contribuye a cumplir con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas a los que adhirió la Argentina en 2015. El Objetivo 15, en una de sus metas se propone: “Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias” (fuente).

Según publicó Diario del Fin del Mundo, un investigador aclaró que el gas fosfina que se usaría para matar a los conejos“se degrada en pocos días en sus componentes básicos sin dejar residuos dañinos para el medio, ya que el fósforo y el hidrógeno son compuestos que existen en el medio.

Los conejos muertos quedarán debajo del edificio, y ni predadores ni carroñeros pueden acceder a ellos, por lo tanto es erróneo hablar de riesgos para otros animales, para seres humanos o para el medio ambiente”.
También sostuvo que “no existen en la actualidad herramientas no letales para controlar al conejo para así reducir el daño que produce” (fuente)

 

Amparo de una ONG protectora de animales contra la matanza del conejo

“VAMOS A MATAR CONEJOS PORQUE NOS MOLESTAN Y NO TENEMOS IMAGINACIÓN NI CAPACIDAD PARA BUSCAR OTRA SOLUCIÓN!!!!!: esto es lo que no se animan a decir directamente”, advierte una asociación protectora de animales de Tierra del Fuego.

En concreto, la A.R.A.F. que tiene por objeto la defensa de los Derechos de los Animales, y en su página de facebook expresa “Representamos a los que no tienen voz ante un Estado y una Sociedad indiferente”, estudia acciones legales para evitar la fumigación de los conejos.

La ONG expresa que la idea es salir a ERRADICARLOS, con unas pastillas de FOSFURO DE ALUMINIO, con Gas Fosfina (extremadamente tóxico para cualquier ser vivo) y clasificado por la OMS: en categoría IA como extremadamente tóxico

Según Diario Del Fin del Mundo, la acción de amparo ya fue presentada por AFADA, la Asociación de Funcionarios y Abogados para la Defensa de los Animales, el sábado pasado en el marco de la feria judicial extraordinaria, que habilitó la recepción de expedientes de estas características -entre otros- por e-mail. La causa se encuentra en el juzgado Civil y Comercial Nº 2, a cargo del doctor Gustavo González.

 

Los fundamentos del amparo para cuidar a los conejos

En diálogo con EDFM, desde la AFADA  explicó que desde AFADA, “presentamos la acción de amparo para proteger la biodiversidad y la naturaleza de manera integral, porque entendemos que en el caso de que se lleve a cabo esta matanza o envenenamiento se violarían numerosos derechos y normas como la protección del medio ambiente, el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano y equilibrado, la ley de protección de fauna silvestre”.

“Cada vida es única y queremos que se respete”, remarcaron desde la asociación, y agregó que la presentación ante el poder judicial apunta a “prevenir cualquier daño ambiental, para los animales, para nosotros y para las generaciones futuras”.

Buscan que se dicte una medida cautelar para evitar intervenciones sobre los ejemplares “hasta encontrar una alternativa para el control ético de la población de conejos y que el medio ambiente no sufra un daño irreversible”, dijo.

En ese sentido advirtió que “el eventual envenenamiento de conejos no sólo generaría que mueran de una manera cruenta, generando un daño irreparable, sino que además afectaría todo el equilibrio natural y tendría consecuencias en toda la naturaleza”, ya que “si se introduce un virus o se envenenan los conejos, no sabemos dónde pueden terminar esos componentes químicos”, sostuvo en Diario del Fin del Mundo.

 

Juez se declara incompetente. La causa tramitará en fuero federal

El Fiscal remitió ahora un dictamen en el cual entiende que el caso no es competencia  del fuero provincial sino federal. al parecer el juez compartió el argumento y por ende el  amparo debe ser iniciado en el Fuero Federal, “siguiendo la jurisprudencia local y de la Corte Suprema”, reportó Info Fueguina.

 

foto

1 comentario
  1. Aime dice

    Opinologos hay en todas partes. Hay que aprender a escuchar a los especialistas que hace años están en conservación de especies. Argentina da para todo

Deja una respuesta

Enviar comentarios sobre la nota. Su dirección de correo electrónico no será publicada. Esta sección no es para realizar consultas ni asesoramiento legal, que debe procurarse abogado/a.

404