Las grandes empresas de tecnología y su regulación
Te contamos como están reguladas las grandes empresas del mundo tecnológico, como Amazon, Apple, Facebook y Google.
Por Simón Call
Las empresas están sujetas a distintos tipos de regulaciones, una de las más importantes es la regulación antimonopolio.
Este tipo de regulación busca defender el libre mercado, con el objetivo de crear un beneficio mayor para la sociedad.
De modo que ninguna empresa pueda tener suficiente poder como para ser la única en su mercado, perjudicando a los usuarios.
Las empresas tecnológicas, específicamente Google, Apple, Amazon y Facebook han tenido un crecimiento muy importante durante los últimos años, posicionándose entre las empresas más importantes a nivel mundial.
Sin embargo, recientemente este crecimiento ha llamado la atención de los reguladores, por lo que han sido sujeto de investigaciones para encontrar como han llegado hasta donde están y si han actuado de una manera “desleal” para eliminar a la competencia.
Veamos a continuación que hace cada una de las empresas y lo que se estaría investigando.
Amazon
Amazon inició posicionándose como una tienda minorista, comprando productos a marcas a precio mayorista y vendiéndolo a los consumidores.
Sin embargo, esta empresa ha sido sujeto de investigación por sus servicios de computación en la nube que tienen unos márgenes de ganancia muy elevados.
Además, Amazon ha cambiado la estructura de su empresa, pasando a tener empresas que venden directamente a través de su página. Adicionalmente, Amazon tiene empresas propias que venden sus productos a través de su plataforma.
Los legisladores creen que esta empresa ha tomado ventaja de la información sobre el comportamiento de los consumidores para ofrecer productos y que, además, ha favorecido el posicionamiento de sus productos en su web.
Apple
Apple ofrece distintos productos, sin embargo, la investigación está en torno al negocio de las aplicaciones móviles y su tienda, la App Store.
Algunos desarrolladores acusan a Apple de abusar del control de la tienda y de actuar en contra de la competencia para favorecerse a sí misma.
Apple argumenta que no favorece a sus productos, los cuales tienen competencia en el mercado (lo que no lo deja en una condición monopólica) y que, además, está en el derecho de mantener niveles de calidad en su tienda, exigiéndole más a los desarrolladores de lo que se hace en otras tiendas como la de Google.
Facebook es una empresa digital de gran relevancia, quizás uno de los casos mas sonados en Silicon Valley dado su éxito.
Sin embargo, la empresa cuenta con algo que han llamado programa de adquisiciones seriales defensivas, el cual busca mantener la posición de liderazgo de la empresa en el mercado.
Entre estas compras podemos encontrar a Instagram y WhatsApp, compras que parecieran estar al margen de las Actas de Sherman y Clayton relacionadas a la prevención de la formación de monopolios.
Facebook debió hacer mejoras en las políticas de datos de sus usuarios debido a las investigaciones realizadas por la “Federal Trade Commission” con el fin de mejorar la seguridad del manejo de los mismos.
Google es una empresa bien posicionada en diferentes mercados, esta empresa conocida por su motor de búsqueda cuenta, además, con el sistema operativo Android con su tienda de aplicaciones y otras empresas que posee.
En su idea original, Google como motor de búsqueda arrojaba una lista con diferentes sitios webs en donde la persona podía encontrar información al respecto.
Sin embargo, la empresa ha ideado nuevos productos, tales como Google Maps, Images y otros que son capaces de responder las dudas que tenga la persona que está buscando información.
Por ello, algunos competidores alegan que Google abusa de su posición como buscador para favorecer a sus otros servicios y hacer que el círculo de búsqueda no vaya más allá de lo relacionado a Google.
La respuesta de la empresa es que su buscador está diseñado para mostrar la información más relevante, no para favorecerse a sí mismo, por lo que las acusaciones no serían válidas.
La ley y estas empresas
Dado el crecimiento que han tenido estas empresas y el descubrimiento de algunas de las prácticas que parecen haber favorecido su posición, los legisladores han fijado su mirada en ellas.
Es por eso que Zukerberg, Pichai, Bezos y Cook (los líderes de cada una de las empresas) han sido citados para declarar ante el congreso de los Estados Unidos, respondiendo a las dudas que tengan los legisladores acerca de las actividades.
Se ha conocido que los líderes se han estado preparando para la cita. Zuckerberg está siendo asesorado por HilmerHale, una firma de abogados que lo ayuda a preparar su testimonio, Bezos cuenta con un equipo para preparar lo alocución. Además, se ha dado a conocer que han tratado de hacer lobby, buscando relajar la dureza de las acusaciones y hacer más suave su presentación ante el congreso.