Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Cómo es el mercado de las telecomunicaciones en la Argentina

Es uno de los sectores de la economía más dinámicos a nivel mundial, y lo es también en la Argentina, aunque con características que hacen los hacen muy particular.

Por Sergio Lanzafame

Entre ellas. la reciente declaración de las telecomunicaciones como servicios esencial por parte del gobierno, la disparidad regional de acceso al servicio de internet y fuerte concentración del mercado en manos de unas pocas operadoras.

Aun así, hay que destacar el desarrollo que vivió el sector desde que a principios de los años 90 y, sobretodo, a partir de la desregulación que se produjo en el año 2000, que provocó que el negocio se duplicara.

De esta forma, las empresas que forman parte del universo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) contribuyeron en 2019 al 1,66% del PBI.

Sin embargo, y a pesar de que fue uno de los pocos sectores durante la pandemia que no paró de trabajar, la crisis económica también golpeó al sector. Según datos de CICOMRA, la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina, esta industria facturó en 2020 $ 658.000 millones, lo que significó un aumento del 13,4% respecto de 2019, muy por debajo del 36,1% que hubo de inflación en plena pandemia de Covid.

Esta cifra se debe desagregar entre el sector de telecomunicaciones, que incluye telefonía móvil, fija e internet y que se lleva el 66% del total con $ 440.000 millones.

Medido en dólares, con algo más de u$s 7500 millones, las TIC resignaron un 25% respecto de 2019. Este número es tres veces menor que el máximo alcanzado en 2012 de u$s 21.550 millones y el doble contra el 2002, cuando se computaron u$s 3.400 millones.

Celulares en números

Según informa Enacom (Ente nacional de Comunicaciones), a marzo de 2021 había en el país casi 57 millones de líneas de celular, de las cuales algo más de 51 millones corresponden a servicios prepagos. Esto da un índice de más de una línea por persona si se computa una población del 45 millones de habitantes. Sin embargo, se está lejos del pico del 2013 cuando llegó a haber 67 millones de líneas funcionando.

Este mercado está concentrado en tres operadoras. Según datos de las empresas relevados por el sitio TeleSemana, la principal es la mexicana Claro que se queda con el 37,2% de la torta. En tanto que Movistar captura el 29,2% y Personal el 33,7%.

El total de los ingresos declarados por todas las compañías llegó en el trimestre enero – marzo de este año a $90 millones, según informa el Enacom.

La crisis económica, entre otros factores, hizo que el segmento se debilitara en los últimos años. El pico del negocio fue en 2013 con u$s 5300 millones, muy lejos de los u$s 3900 millones de 2019.

El declive de las líneas fijas

A marzo de este año, según datos de Enacom las líneas fijas instaladas en el país llegan a 6,5 millones, muy lejos de las 11 millones que había en 2011.

El aumento de la conectividad web, y sobre todo, el uso cada vez más masivo de las redes sociales y las aplicaciones de comunicación, como WhatsApp, provocaron la desconexión masiva de un servicio que las mismas empresas comienzan a relegar en sus planes de expansión.

El sector tuvo ingresos en 2020 de $74 millones, un 25% superior a lo que facturó en 2019. Es decir, un 11% menos de lo que marcó la inflación anual.

Hoy el acceso a este servicio es de 51,33 líneas cada 100 hogares, muy lejos de niveles superiores al 80% de hace una década.

El mercado está monopolizado por las dos principales operadoras del país, Telecom y Telefónica, producto de la privatización del servicio a principios de los 90. Esta tendencia se mantiene, a pesar de que con la desregulación del servicio ingresaron otros operadores.

La pelea por internet

Es el segmento más dinámico y el único del sector  que viene en franco crecimiento. Si bien es cierto que la masificación del servicio es un hecho en los últimos años, la Argentina presenta una fuerte disparidad en la conectividad a internet hogareña.

Según datos de Cabase, en marzo de 2021 se llegó a un índice de 68 accesos cada 100 hogares. Aunque en la ciudad de Buenos Aires ese registro llega a 108% y hay varias provincias con porcentajes menores al 50%.

Incluso, el 32% de los hogares del país no cuentan con la posibilidad de acceder a un servicio de internet vía cableado  físico.

Aun así, los accesos fijos aumentaron un 8,9% en comparación con 2019. Enacom informa que para marzo de 2021 ya había casi 10 millones de accesos a internet a través de banda ancha. La opción de cablemódem se lleva más de la mitad de esos accesos, en tanto que la fibra óptica llega a 1,3 millones de accesos, lo que representa un crecimiento del 20% interanual. Las conexiones inalámbricas, en tanto, se llevan un 14% del total.

Según datos del portal BNAméricas, en base a datos de las empresas, el 44,3% del servicio lo ofrece el Grupo Clarín/Telecom. En tanto que el resto se lo reparten Telefónica, con el 14%, Telecentro con el 12,4% y Supercanal con el 7,05%. En tanto que el resto de las operadoras, que incluyen cooperativas y pequeñas empresas, se reparten 23% restante.

Enacom informó que en 2020 los  ingresos de las empresas sumaron $127 millones, casi un 50% más que lo facturado en 2019 ($ 86 millones), lo que implica que fue el único segmento que prevaleció contra la inflación del 36%, según el Indec.

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

404