Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

Controles de alcoholemia y retención de licencia de conducir

En CABA una ley establece que si el control de alcoholemia da positivo pueden retener la licencia de conducir, qué derechos y obligaciones hay

Actualmente, hay 884 licencias retenidas en 2 meses en controles de alcoholemia, informaron desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las autoridades de tránsito. Según las cifras oficiales, ya se realizaron más de 55.000 controles y 450 personas pasaron por el taller de educación vial.

En CABA el límite máximo tolerado de alcohol en sangre es de 0,5 gr/l para vehículos particulares, 0,2 gr/l para motociclistas y 0,0 gr/l para principiantes y conductores profesionales.

Es que ya está en vigencia la ley que endurece las penas para quienes manejan alcoholizados. Según las cifras, uno de cada cinco siniestros fatales registrados en la Ciudad están relacionados con el consumo de alcohol, por eso los controles.

Entre febrero y marzo, el Cuerpo de Agentes de Tránsito realizó 55.594 controles de alcoholemia con 884 casos positivos. El procedimiento es el siguiente.

Test de alcoholemia positiva

Todos los conductores que dan positivo en un control de alcoholemia, son inhabilitados por un mínimo de dos meses y para notificarse y resolver su situación, deben presentarse en la Dirección General de Administración de Infracciones, o en la justicia contravencional. Además de abonar la infracción, deben realizar un taller de educación vial.

Según la ley, la NEGATIVA A SOMETERSE A CONTROL de alcoholemia o estupefacientes es considerada una infracción y el valor es de 1000 unidades fijas ($58.370). El resultado del control es considerado positivo, por lo que se labra un acta de comprobación y el conductor debe presentarse en la DGAI.

Siempre es un derecho pedir contraprueba, que puede hacerse en un hospital público con algún otro tipo de dispositivo, para comparar resultados.

Todos los conductores que dan positivo en un control de alcoholemia son inhabilitados por un mínimo de dos meses. Se acarrea el vehículo y se otorga un acta provisoria por 3 días corridos (para que el conductor pueda ir a buscar su auto a la playa).

El conductor inhabilitado deberá realizar un taller de educación vial. Si se tratara de la primera falta/contravención el plazo de inhabilitación podría, a través de la realización de este taller, reducirse a la mitad. Dependiendo del dosaje arrojado se implementan las siguientes sanciones:

-Entre 0,5 gr/l y 0.99 gr/l alcohol en sangre:

Se considera una infracción y se debe resolver a través de la DGAI (Dirección General de Administración de Infracciones) La inhabilitación de la licencia va de 2 a 4 meses. La infracción va de 150 ($8.755) a 1000 UF ($58.370).

-Desde 1 gr/l en adelante de alcohol en sangre:

Se considera una contravención y se debe resolver a través del Fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad. La inhabilitación de la licencia va de 4 meses a 2 años y el caso no puede ser dejado en suspenso. La infracción va de 300 ($17.511) a 2000 UF ($116.740).

 Finalizado el taller de educación vial, se les entrega a los participantes una constancia de asistencia firmada por el/la capacitador/a y se envía un informe de cumplimiento a las diversas áreas de la justicia. Si se tratara de la primera vez que se realiza una falta/contravención, los conductores podrían gracias a la realización de este taller, reducir a la mitad el plazo de inhabilitación.

“Ninguna muerte en el tránsito es aceptable y los controles salvan vidas. Las estadísticas nos marcan que en uno de cada cinco siniestros fatales en la Ciudad está involucrado el alcohol: los controles aleatorios y sostenidos en el tiempo, con presencia en las calles, son el camino para revertirlo. Cada licencia retenida, cada control, es una conducta de riesgo menos y una calle mejor para todos”, dijo Manuela López Menéndez, secretaria de Transporte y Obras Públicas.

“Seguimos el proceso de sanción de los conductores desde la emisión de la infracción hasta la finalización de los talleres de manejo responsable”, expresó Marcelo D´Alessandro, ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.