¿Qué se debe tener en cuenta al comprar o vender un auto usado?
El equipo técnico de Erreiu elaboró este informe sobre lo que hay que tener en cuenta al momento de comprar o vnder un auto usado.
Por el equipo técnico de Erreius.
Los compradores de autos usados deben tener en cuenta distintos aspectos técnicos propios del vehículo y legales para evitar problemas a futuro.
Dueño directo
En principio, estos vehículos no tienen garantía legal si se los compra directamente a particulares. Las partes podrán convenir algún tipo de cobertura (por lo usual, de tres meses).
Concesionarias
Al ser expertas en el tema- deberán realizar un informe detallado al comprador sobre las posibles falencias. En este caso, el plazo es de 90 días a partir de la entrega del vehículo. Además, deberán entregar un certificado de garantía, en castellano y en lenguaje claro.
Contendrá como mínimo: identificación del vendedor y datos técnicos que permitan la correcta individualización del auto.
En caso de necesitar ejecutar esta garantía, se debe realizar el reclamo por escrito. En caso de no obtener respuesta, se puede enviar una carta documento, pero allí es recomendable que intervenga un abogado ya que delimitará el marco en un eventual juicio.
Documentos a requerir al momento de realizar la compra:
- Título del vehículo mediante su inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor.
- Cédula verde y azul: en la cédula verde se detallan los datos más importantes del auto y de la persona titulada o autorizada como dueña de éste.
- Informe de dominio: es expedido por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) que contiene importante información sobre el automotor. Detalla la situación jurídica del auto (prenda, robo, hurto, embargo, inhibiciones, etc.) según los datos del Registro Seccional donde está radicado el automotor. De manera inmediata, se puede solicitar en https://www.argentina.gob.ar/solicitar-un-informe-de-dominio-del-automotor-con-caracter-urgente y para obtenerlo en el día. Por otro lado, el comprador puede pedirle al vendedor que le entregue un certificado, que se puede conseguir en https://www.argentina.gob.ar/solicitar-un-certificado-de-dominio-del-automotor (sólo el titular o las autoridades judiciales lo pueden hacer).
- Informe de infracciones: posibilita saber si un vehículo tiene multas por infracciones y conocer el importe. Se debe abonar para poder realizar la transferencia.
- Grabado de autopartes: es la identificación “imborrable” del dominio del auto en puertas, baúl y capot.
- Libre deuda de patentes del lugar donde está radicado el vehículo
- Verificación policial: se verifica en cada vehículo que el número de motor, de chasis y el tipo de automotor correspondan con lo especificado en la documentación de ese vehículo.
- Es obligatoria al vender autos de entre 2 y 12 años de antigüedad (pero hay excepciones). Para obtenerla hay que llevar el vehículo a una planta policial habilitada.
- Verificación técnica vehicular (VTV): se requiere para circular el auto en la vía pública y para la operación de venta del auto y debe realizarse anualmente.
- Tarjeta de GNC, en caso de que cuente con equipo de gas.
¿Cuáles son las estafas más comunes?
- “Must Sell Now” (Tengo que vender ya): Se trata de un anuncio falso con imágenes de autos que no son propiedad de los anunciantes y que ofrecen el producto a buenos precios porque les necesitan vender rápido.
- Estafa “punta del iceberg”: respecto a la mecánica, el vehículo “solo necesita” algun arreglo sencillo como cambiar una pieza gastada o algún desperfecto menor.
- Clonación de autos: Para evitar caer en este tipo de estafas es recomendable revisar minuciosamente toda la documentación y que coincida con los datos que figuran en el auto (como el grabado de autopartes)
- Alteración del cuentakilómetros: es una tarea muy complicada. Algunas personas lo realizan para para disimular su uso real y obtener una mejor cotización. En caso de que un experto lo determine luego de la compra, se puede reclamar a los vendedores. En caso de que sea mediante agencia, opera la Ley de Defensa del Consumidor, que garantiza al comprador a recibir información veraz y a adquirir bienes que, utilizados en condiciones previsibles de uso, no presenten peligro alguno para su salud o integridad física.
Además de alterar las condiciones del uso, es un riesgo para la seguridad vial porque aumenta los riesgos de sufrir un accidente y un perjuicio económico, por las eventuales reparaciones no contempladas que haya que realizar.
Por ello, los especialistas recomiendan realizar un control exhaustivo de carácter previo.
A menos que se conozca directamente al vendedor, las redes sociales deben evitarse como medio para adquirir tu auto.
Problemas por no realizar la transferencia
Al transferir, quien vende queda libre de toda responsabilidad civil, penal y tributaria respecto del vehículo. Entonces nadie podrá reclamarle nada si el comprador luego no paga la patente, pasa semáforos en rojo o causa un siniestro.
Por su parte, quien compra se asegura por medio de este trámite que nadie le sacará el vehículo. Por ejemplo, en caso de que el vendedor sufra una inhibición o un embargo.
El plazo máximo para concretar la transferencia es de 10 días hábiles después de la fecha de compra, aunque lo recomendable es realizarla en simultáneo. Es que mientras no se realice el cambio de titularidad, el responsable de todo lo que ocurra con el auto, es de quién lo tiene a su nombre.
En cuanto a la elección del Registro donde radicar el vehículo, se puede optar por el mismo donde ya está radicado u otro más cercano al domicilio del comprador. Para conocer la ubicación de los Registros Seccionales, consulte en la DNRPA o https://www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/
El trámite de cambio de titularidad lleva 48 horas. Este tiempo es el estipulado siempre y cuando no existan observaciones. Si puede obtener una constancia de la fecha de transferencia de un titular a otro, podes conseguirla ingresando a https://www.argentina.gob.ar/solicitar-informe-historico-de-dominio-del-automotor.
Entre los principales inconvenientes por no realizar la transferencia se encuentran:
- Multas: si no está transferido, las multas se siguen acumulando para el vendedor y pueden generarle inconvenientes, por ejemplo, a la hora de querer renovar la licencia de conducir.
- Prendas y embargos: puede suceder que el vendedor lo ofrezca a un precio bajo con la condición de que no se realice la transferencia. A pesar de que figure a su nombre, pueden surgir inconvenientes como que esté embargado y, como consecuencia de ello, que el comprador lo termine perdiendo.
Se puede realizar el trámite en https://www.argentina.gob.ar/solicitar-un-informe-de-dominio-del-automotor. El mismo, puede hacerlo cualquier persona mayor de 18 años con su DNI.
Si existe prenda, el vendedor lo debe comunicar al vendedor y presentar un comprobante (carta documento o telegrama colacionado) que comunique la transferencia al acreedor prendario. Lo mismo vale si el vehículo está inscripto en contrato de leasing.
– Si no se comprueba el origen y no se realiza la transferencia, el dueño que figure en el documento puede terminar reclamándolo.
¿Qué necesito para cambiar la titularidad de un auto?
Es fundamental saber que una vez concretada la firma del formulario 08 (documento obligatorio para la realización de transferencia de un automotor, donde el dueño actual cede sus derechos y la titularidad a al comprador dando por sentado que este bien pasará a su nombre), hay hasta 30 días para terminar el trámite.
Si existiera una denuncia de venta realizada por el vendedor, después de estos 30 días se decreta la prohibición de circular.
Se puede iniciar el trámite en línea en https://www.argentina.gob.ar/tramitar-en-linea-formulario-08-para-transferencia-automotor para agilizar el proceso de transferencia.
Una vez hecho esto, tanto el vendedor como el comprador deben presentarse en el Registro con la documentación requerida. Allí abonarán los aranceles y completarán toda la documentación faltante.
En el caso de haber realizado el formulario 08 en línea, se deberá llevar impresa la información recibida en el correo electrónico una vez finalizado dicho trámite. Si no, en el Registro entregarán una copia física para completar y entregar ahí mismo.
Al finalizar el trámite después de pagar los aranceles, entregarán una constancia que certifica que la transferencia de dominio fue realizada.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.