Novedades del derecho y las leyes argentinas para el ciudadano

5 productos que no son tan conocidos en Buenos Aires

Sin ser invitado, Derecho En Zapatillas recorrió la feria MAPPA y presenta su impresión y algunos productos destacados. Muy recomendable, y algunos temas legales.

La feria me pareció muy buena, la sensación es de ser un país espectacular. Salís de ahí y decís “Argentina es potencia”, el día en que dejemos la interna y de pelearnos de manera absurda.

Había comida preparada, verduras, frutas, vino, sidra, gin, platos elaborados, más sencillos, quesos, fiambres, dulces, sal, yerba, frutos secos, miel, de todo el país. La atención muy buena, en cada puesto suele estar el dueño o dueña del emprendimiento y eso le da un valor agregado enorme, PYMEs.

Era una gran mezcla, una melange, gente conocida, no tan conocida, influencers, gente invitada por PR, gente que va a pasear, otros cocineros/as, de todo. Un espacio de redes o networking entre los mismos expositores.

La siguiente selección es totalmente caprichosa y más que nada arbitraria en el sentido de azaroza, porque podía haber elegido 50, muy merecidos. Van estos 5 porque me pintó y fueron los que me llamaron la atención según mi gusto. Para mejorar, agregaría mesas un poco más cómodas o un lugar algo más amigable (es tipo galpón). De todos modos infraestructura (incluyendo baños) hay y se puede pasear. También me gustaría que haya agua gratis, de red (de la canilla) y una pileta para lavarse las manos antes de entrar a comer, pero en general a esas cosas nadie les da bolilla.

La mayoría de los expositores son PYMES así que muy meritorio porque implica remarla en Argentina, y eso no es poco. Entre temas legales (de algo de eso trata esta web), impositivos, de logística y distribución y demás. Conocerlos ya es importante.

Hay mucho más y muy merecido todo. Precios normales, la inflación actual distorsiona todo y no sabemos cuánto salen las cosas. Si vas a buscar ofertas no es el lugar, pero sí hay muchos productos de excelente calidad. Va!

 

1.Dulces Mñam de Gaiman, Chubut, Patagonia

Éste lo voy a poner primero por la atención de primera que recibí. Por mi propia torpeza se me cayó un dulce, lamentablemente se rompió, ofrecí pagarlo (corresponde legalmente? Depende, si hay culpa de quien lo rompe debería hacerse cargo, y por eso lo ofrecí).

La persona que me atendió me dijo que ni me preocupe y encima después quiso regalarme uno. Se merecen lo mejor. Probé cada dulce y me parecieron estupendos, además innovan en algo tan clásico como las mermeladas, con una de cereza y quinoa (y miel), y otras de citrón, que son como una especie de cayote. Hay una con pimienta, mezclar lo dulce y lo picante, bien oriental, pero de la Patagonia.  Hay muchos dulces caseros sin RNE y RPPA, estos los tienen e incluso lote y vencimiento, todo lo legal.

 

 

 

 

2. Huevos de La Tandilera, Provincia de Buenos Aires

Estaba lleno de puestos de quesos de la Provincia de Buenos Aires, muchos de Lincoln, como La Suerte, o Navarro, Piedras Blancas, o Festa, o Juan Grande, Arrivata… Panes Atelier Fuerza….  Todos un 10. También había verduras de La Plata, alcachofas (o alcauciles) y espárragos sanjuaninos. Es para llevarse todo.

Vi este de huevos pastoriles y me encantó. Por suerte están en tendencia los huevos de gallinas libres, porque creo que tener a los animales en un galpón con luz artificial no es muy buena idea. El de color más negro es de gallina araucana, mismo sabor, otro color. SENASA tiene normativa sobre bienestar animal igualmente. Estos emprendimientos dan un paso más en pos de la calidad del producto. $ 400 la media docena, precio final al consumidor.

 

 

 

3. Pistachos Frutos del Sol, SJuan, Cuyo

El pistacho se saca de un árbol (lo tengo que aclarar, soy porteño), cuyo rendimiento máximo se da recién a los 10 años. Cuesta mucho producirlos y estos son de excelente calidad, me dieron de probar. La verdad espectaculares. Tienen snacks y más cositas para preparar con pistachio, que ahora está de moda. Muchas propiedades saludables de esta fruta seca. De esta provincia hay también varios que venden dulce de membrillo, el real! En materia de frutos secos hay distintas calidades.

La ley indica que deben distinguirse en ciertos casos el tipo, procedencia y demás .  Por ejemplo en nueces hay “non pareil” que significa las que no son parejas. El precio varía también por el tamaño. Estos los probé y son un 10. Buen packaging además, y en frasco cerrado duran bastante, para stockearse en plazo fijo de pistachio:

Artículo 902 – (Resolución Conjunta SPReI N° 169/2013 y SAGyP N° 230/2013)

“Con el nombre de pistacho o alfóncigo, se entiende la almendra sana de los frutos del Pistacia vera L.”

 

 

 

4. Eco finca de Chilto o tomate de árbol de Tucumán

Esta finca produce naranja sanguínea, tomate de árbol, chilto y mucho más. Se prueba sin la cáscara. Es excelente y muy buena atención. Es bastante ácido así que para dulce es ideal. La mejor onda en este stand tucumano, y va muy bien de postre tras las empanadas.

Si bien el código alimentario lista las especies, el chilto aún no está. Ya se incorporará. De todas maneras es más que legal su venta. Acá un estudio del CONICET sobre esta fruta, que es excelente en sus propiedades nutricionales. Estudio

 

 

 

5. Sidra de Río Negro, Juliá y Echarren

Sidra solo se endulza con jugo de manzana, muy distinta de las sidras tradicionales. También pueden probar la Txapela, una sidra típica vasca. Se embotella y produce en Río Negro, no es tan dulce como las demás. Tiene de hecho 40 gramos por litro de azúcar, mucho menos o la mitad que la mejor de las sidras comerciales, gran producto.

Recordamos que el Código Alimentario Argentino (CAA), define a la sidra como “la bebida que resulta exclusivamente de la fermentación alcohólica normal del jugo recién obtenido de manzanas sanas y limpias, de uso industrial, con o sin la adición de hasta un 10% de jugo de peras obtenido en idénticas condiciones que el jugo de manzana. Eso da mucha amplitud, y las variedades y tipos son enormes, algo así sucede con el helado que se llama artesanal.

 

 

 

 

Yapa. 6. Queso azul de Córdoba

Tiene muchas variedades, unos cuatro tipos y uno mejor que el otro. Se elaboran en Toro Puijo, provincia de Córdoba. Si no incluía un cordobés en esta lista no me hubiese sentido bien. La verdad excelentes quesos. Salvo que se elaboren en la región de Roquefort, Francia, por ley no se les puede llamar “roquefort”. Entonces, como no se puede decir por ley “roquefort” protegido legalmente por denominación de origen francesa, se lo llama “queso azul”. El fermento es el mismo, penicilinum roquefortii y también la técnica. Excelentes quesos.

 

 

Y más…

A nivel puestos de comida estaba Elena, Los Petersen, Vinos, Mariano Ramón (chef de Dabbang, un genio) y muchos más. Es para recorrer y comer lo que a cada cual le gusta. Muy destacable la mortadela de mero (el pescado, sic) de Crizia, la tabla de quesos de anchoíta, las empanadas de Petersen. Si seguía probaba todo…

 

 

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

404