Cómo evitar estafas con tarjetas o por internet
Los engaños están a la orden del día, en persona o en el ciberespacio. Cada vez hay más casos de gente estafada a la que les vacían sus cuentas bancarias o les clonan tarjetas. No caiga ante los criminales con estos consejos
Por Oriana Rivas
Melisa estaba revisando los gastos en su tarjeta de crédito cuando descubrió uno por 6.500 pesos que ella nunca hizo. Siempre ha tenido cuidado con el plástico, pero haciendo memoria recordó que días atrás había ido a la verdulería. Ahí el empleado que le recibió la tarjeta tardó mucho tiempo en hacerle el cobro y además, se había retirado lejos de la vista de Melisa.
Ahí estaba. Descubrió que el verdulero tomó sus datos y la estafó. “Claramente le sacó una foto a la tarjeta”, pensó. Por suerte llamó al banco, contó el episodio y reintegraron el dinero.
Para algunos, quizás el monto puede ser considerado “bajo”. Sin embargo, deja en evidencia que todos estamos expuestos y que si el verdulero hubiera querido, pudo haber gastado mucho más al punto de dejar a Melisa con una deuda impagable y que el banco no la reconociera..
Para evitar ésta u otras situaciones, es necesario tomar precauciones. Lo de Melisa fue un caso particular, pero las estafas también circulan por internet, y mucho. Por ejemplo: Con correos electrónicos falsos que piden ingresar una serie de datos como números de tarjetas de crédito o contraseñas. Técnica conocida como “ phishing”.
Antes, información relevante sobre estafas, datos
Para tener idea cuánto aumentaron las estafas por internet, tome en cuenta que entre abril de 2019 y marzo de 2020 la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci) recibió 2.581 reportes de cibercriminalidad. Entre abril de 2020 y marzo de 2021 registró 14.583 reportes. Es decir, hubo un aumento del 465% según su último informe.
Por supuesto que durante la pandemia se dispararon las transacciones y operaciones digitales y fue ahí donde los delincuentes vieron un nicho. Solo Mercado Pago registró un crecimiento “de un 71%, en lo que refiere a pagos de servicios, y de un 66% en transferencias”.
Para el último trimestre del año 2020, año de la pandemia, el 86% de los habitantes de Argentina utilizaba internet. Eso representa un aumento de 5,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
¿Qué precauciones tomar para evitar estafas?
- Vigilar siempre su tarjeta y DNI en cada comercio donde usted abone. No permitir que se la lleven a otro lugar lejos de su vista.
- Responder “NO” si piden sacar foto del DNI para entregarte algo.
- No entregar datos personales por mensaje de texto, red social o WhatsApp (DNI, clave de seguridad, contraseñas, clave token, usuarios, pin o cualquier otro dato que solo usted conozca). Las víctimas caen por lo que se llama “técnica de convencimiento” luego de leer “promociones”, supuestas advertencias o fechas de pago límite que terminan siendo falsas.
- Tampoco ingresar datos luego de hacer clic en enlaces que reciba por correo electrónico.
- Hay que leer cada correo electrónico detenidamente y verificar que sean sitios legítimos. Las páginas web seguras tienen un candado al lado del enlace, en el panel de dirección (URL). Además, revise que en ese panel de dirección se lea “https”, y no “http”.
- Usar contraseñas fuertes mezclando mayúsculas, minúsculas y números, recomienda el Banco Central. Tienen que ser fáciles de recordar pero difíciles de adivinar por otras personas. No usar la misma clave para distintas aplicaciones, cuentas, plataformas o sitios.
- No usar equipos públicos o de terceras personas para acceder a aplicaciones, redes sociales o cuentas personales.
- No entregar su celular a desconocidos. Y si quiere cuidar mejor su aparato o saber qué hacer en caso de robo, consulte con esta otra guía.
- Evitar redes de wi-fi públicas para acceder a sitios que requieran contraseñas. Los cibercriminales aprovechan la inseguridad de esas conexiones para robar datos infiltrándose en dispositivos.
Caso real
El siguiente caso es de un correo electrónico falso aparentando ser Correo Argentino. Circuló anunciando al destinatario que recibió una “encomienda del exterior” y solicitando el pago de aranceles por 10.040,12 pesos. Para hacerlo, solicita captura de DNI frente y reverso y una selfie sosteniendo el documento con la mano
¡NO LO HAGA!
ATENCIÓN:
Acaba de llegarme x mail, este mensaje de “Correo Argentino”.
Todo es falso. Logo / Color / etc. No caigan en esta trampa. Bloqueen el mail. pic.twitter.com/3v9DDEmA39— Alejandro (@AlejandroLuca_) March 7, 2022
- ¿Usted esperaba una encomienda del exterior con Correo Argentino? Si la respuesta es “no”, es probable que se trate de una estafa.
- No es correcto que ninguna empresa le pida enviar información personal de esa manera.
- Fíjese en la dirección de correo del remitente. Un mail que por ejemplo diga XYZencomiendasJK@samsung.com no es fiable bajo ningún concepto.
En este caso la empresa emitió un comunicado informando a clientes y no clientes. Pero no siempre las advertencias llegan a tiempo. Por eso se recomienda cautela.
⚠️ REITERAMOS | Circula un mail falso de Correo Argentino
👉 Si recibiste un mensaje por correo electrónico o WhatsApp solicitando un pago extra por “diferencia en el valor declarado” para entregar un producto del exterior, es FALSO. ❌
Más información: https://t.co/ufgPrnBDjx pic.twitter.com/lxBfAQGuXF
— Correo Argentino (@CorreoOficialSA) April 22, 2021
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.