Algunos consejos básicos para mantener segura su información personal. No facilites información personal por teléfono o Internet a menos que estés seguro de la identidad de la persona que te la pide.
Desconfíe si alguien le pide que envíe dinero, que facilite números de cuenta y contraseñas o que comparta cualquier otra información confidencial por correo electrónico o mensaje de texto.
Si alguien llama y dice que es de un organismo público, no le des ningún dato personal hasta que lo hayas consultado directamente con ellos a través de un canal oficial (por ejemplo, su sitio web).
No se deje engañar por el tono de voz de la persona que llama, ni por el uso de un nombre, cargo o empresa que parezcan legítimos. No te fíes de su tono de voz, ni de su nombre ni de su cargo. Ni de la supuesta urgencia que invoque.
No se fíe de su empresa, aunque le suene familiar o legítima, porque los estafadores pueden crear fácilmente sitios web y tarjetas de visita falsos que parezcan de empresas reputadas, para convencerle de que son quienes dicen ser. No se deje engañar por ofertas que parezcan demasiado buenas para ser ciertas (por ejemplo, “¡pagaremos todas sus deudas gratis!”).
Cuando reciba una llamada de alguien que dice pertenecer a su banco o a otra entidad financiera, cuelgue. No facilite ninguna información por teléfono a menos que esté seguro de quién le llama y por qué.
Nunca envíe dinero a alguien que se haya puesto en contacto con usted por correo electrónico o por teléfono pidiéndoselo, aunque afirme pertenecer a una agencia gubernamental u otra organización.
No envíes dinero a través de transferencias electrónicas (como Western Union) sin verificar primero que son legítimas; esto puede ser difícil a posteriori, porque una vez que alguien recibe el dinero de una transferencia, es difícil para las autoridades recuperarlo si ha habido fraude.
ANSES ADVIERTE SOBRE ESTAFAS TELEFÓNICAS Y VIRTUALES
Ante denuncias recibidas por intentos de estafas, como llamados telefónicos de personas que se hacen pasar por trabajadores del organismo, ANSES recuerda que no se comunica en ningún caso para solicitar datos personales, bancarios ni claves personales en forma telefónica, por correo electrónico, redes sociales ni mensajes de texto.
En este sentido, ANSES pide desestimar y denunciar toda publicación que remita a formularios sospechosos, no verificables y cualquier invitación a acceder mediante un enlace simple a cualquier sitio web que no sea www.anses.gob.ar.
Los canales oficiales de atención operan en un entorno seguro al que solo se accede en forma personal con CUIL y Clave de la Seguridad Social, que garantizan la confidencialidad de la información proporcionada por cada una y cada uno de los ciudadanos.
Todas las consultas y trámites que se realizan tanto en su sitio oficial como en sus más de 400 oficinas son gratuitos y los llevan a cabo personal capacitado sin necesidad de recurrir a gestores ni intermediarios.
Canales habilitados para hacer una denuncia
· Por internet ingresando en mi ANSES > Denuncias y Reclamos > Hacer una denuncia.
· Por correo electrónico a denunciar@anses.gob.ar.
· Personalmente en cualquier oficina de ANSES en el horario de atención al público.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.