La Asamblea Nacional de Francia ha decidido prohibir el uso de denominaciones cárnicas para referirse a productos de origen vegetal, los términos como “hamburguesa vegetal”, milanesa, “bacon o tocino vegano”, “filete de soja”, “salchichas de tofu” no podrán ser utilizados en el país.
Francia prohíbe denominaciones cárnicas a productos de origen vegetal
Se cree que términos como “hamburguesa vegetal” pueden confundir a los consumidores y así una nueva ley de Francia busca atender los reclamos de los ganaderos, al obligar a llamar de forma diferente a los productos cárnicos de los vegetarianos. Algo similar ocurre en Argentina con las hamburguesas, que por ley solo pueden ser de carne (más acá), o la milanesa que solo puede ser vacuna o de pollo (ver abajo).
El promotor de la idea fue Jean Baptiste Moreau, quien es ganadero y diputado por el partido La Republica en Marcha (partido de Emmanuel Macron), esta sanción se aplicará a productos vegetarianos que quieran sustituir la carne elaborados por productores franceses. El diputado a través de un tweet expreso: “Es importante luchar contra reclamos falsos: nuestros productos deben ser designados correctamente. Palabras como queso o filete quedaran reservados para productos de origen animal”.
Esta medida va de la mano con la decisión tomada el año anterior por parte de la Corte Europea de Justicia, en la cual establecen que los alimentos hechos a base de plantas o vegetales no pueden ser vendidos en la Unión Europea usando términos como leche, manteca o queso. La medida tomada en Francia aún no tiene fecha para entrar en vigencia, pero se sabe que el incumplimiento acarreara sanciones por hasta 300.000 euros.
Para entender esta medida es importante conocer los antecedentes alrededor del mundo y que está pasando con los productos alternativos a la carne y los consumidores. La demanda global por productos alternativos a la carne está creciendo, estudios estiman que entre 2015 y 2020 crecerá 8,4%, sin embargo, este es un mercado pequeño, en países como Reino Unido representa apenas el 3% del mercado de carnes. Sin embargo, no es un mercado despreciable y existen grandes oportunidades en él.
La expansión del mercado se da porque no se busca atender solo a veganos y vegetarianos. La mayor parte de los consumidores son los conocidos como flexitarianos, estas son personas que buscan reducir la ingesta de carne en su dieta, pero no eliminarla, lo hacen por cuestiones de salud, ética y por apoyar la sustentabilidad del ambiente ya que, la producción de carne contamina el ambiente y consume gran cantidad de agua.
Esto genera un optimismo en el crecimiento del mercado y a su vez representa una amenaza para los productores de carne, aunque, estos también se han dado cuenta de las oportunidades de negocio que surgen.
Pero, es posible que el crecimiento del mercado haya asustados a los productores de carne, quienes, al estar ya establecidos en el mercado, pueden obtener ventajas frente a los que quieren entrar intentando imponer barreras de entrada para las nuevas empresas. La sanción de esta ley francesa provendría del lobby que estarían haciendo los productores de carne con el fin de proteger su cuota de mercado.
Sin embargo, a pesar de que esta puede ser una estrategia tomada por los productores de carne, en algunos países estos han tenido como iniciativa entrar en el mercado de productos alternativos a la carne como es el caso de Alemania, Estados Unidos y Holanda, argumentan que ellos están en capacidad de producir los mejores productos.
Esto es una manera de enfrentar la competencia, al ser empresas con gran capital, podrán competir sin problema en contra de las nuevas y tendrán el dominio de ambos mercados. Puede ocurrir que los consumidores se vean afectados ante este tipo de estrategias por parte de las empresas.
El principal reto de los nuevos productos es llegar a las góndolas de las grandes cadenas de distribución demandan pagos para otorgar espacios en los anaqueles, y esto pone en una posición desventajosa a las empresas nuevas o “Pymes” ya que no poseen el capital suficiente para hacerlo y si lo hicieran, las relaciones institucionales entre los productores de carne y las cadenas de distribución que tienen más tiempo podrían actuar como barrera. En Francia se suma el mercado de quesos… y en Argentina el de milanesas.
Tofu, o “queso” de soja. Ya no podrá llamarse más “queso”. foto: https://www.wellplated.com
Ver esta publicación en Instagram
Qué pasa con los consumidores y el nuevo etiquetado de productos
Se cree que esta nueva ley francesa no desmotivara a los productores de productos alternativos, el mercado está creciendo y los consumidores están cada vez más interesados, a veces en forma genuina y otras tentados por el “marketing de los saludable”.
Desde un punto de vista de los consumidores, estos toman sus decisiones de consumo de productos derivados de la carne y sus imitaciones vegetales en base a los nombres cárnicos a los cuales están familiarizados, por lo tanto, las descripciones de los productos con nombres asociados a la carne como “hamburguesa” o “salchicha” son importantes para los consumidores cuando van a comprar, se sienten con mayor confianza debido a la familiaridad del termino porque antes de consumirlo ya tienen una idea de lo que puede ser el producto.
Es precisamente este tipo de razonamiento del consumidor el que intenta atacar o evitar la regulación que se tomó en Francia. Puede que esto genere un impacto negativo en algunos consumidores, pero, este impacto seria sobre potenciales nuevos consumidores, aquellos que ya consuman los productos de origen vegetal lo seguirán haciendo si el producto es de su agrado. Esta medida podría afectar la velocidad de expansión del mercado, pero no podría reducirlo.
Es que en definitiva, las decisiones de consumo recaen sobre los consumidores, independientemente de las decisiones que puedan tomar las empresas y las regulaciones que puedan existir: si los consumidores quieren algo, lo van a comprar o tratar de conseguir en el mercado, o habrá una demanda insatisfecha y alguna empresa dispuesta a ofrecerlo a cambio de una ganancia.
Foto de la hamburguesa: Diario El Mundo.
Por un decreto de los años ’60, “se entiende por ‘milanesa’ a la rebanada o filete de carne rebozado.”
De soja no es milanga.— Derecho enZapatillas (@dzapatillas) February 3, 2015
Y ahora en los Estados Unidos
La Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. Parece haberse cansado de los productos alternativos a la leche no láctea que usan el término “leche” en su comercialización y etiquetado, como los populares productos de leche de soya y almendras, reportó Ars Technica.
En una charla organizada por Politico, el comisionado de la FDA Scott Gottlieb anunció el martes que la FDA pronto emitirá una nueva guía sobre el uso del término. Pero agregó que los productos no están cumpliendo con las políticas de la FDA tal como están ahora. Hizo referencia a la llamada política de “estándar de identidad” que regula cómo se define y debe definirse la leche.
“Si nos fijamos en nuestro estándar de identidad, hay una referencia en algún lugar en el estándar de identidad de un animal lactante”, dijo. “Y, sabes, una almendra no lacta, lo confesaré”.
Continuó explicando que el problema es que la agencia no ha estado aplicando su propia política ni apretando a los fabricantes de productos, y que es hora de ponerse al tanto del lenguaje de etiquetado. Pero, admitió, restringir la redacción del etiquetado del jugo no es una tarea fácil porque significa que la agencia tiene que cambiar su “postura reguladora”, según reportó Ars Technica.
“No puedo hacerlo unilateralmente”, dijo Gottlieb. Por lo tanto, la agencia está elaborando una nueva guía para los fabricantes para ayudar a descremar la grasa del mercado. Gottlieb dijo que la agencia pronto recurrirá al público para obtener comentarios sobre la
Esta no es la primera participación de la FDA en una disputa de productos lácteos. En 2015, la agencia tomó medidas enérgicas contra el etiquetado de un producto similar a mayonesa sin huevo llamado Just Mayo. “El uso del término” mayo “en los nombres de los productos y la imagen de un huevo puede inducir a error a los consumidores porque puede llevarlos a creer que los productos son los alimentos estandarizados, la mayonesa, que debe contener huevos como se describe en 21 CFR 169.140 (c), “la FDA escribió en una carta de advertencia en ese momento. En ese caso, el fabricante Hampton Creek Foods y la FDA trabajaron juntos para preparar una nueva etiqueta para el condimento. Fuente: Ars Techhnica.